NOTA DE LIBRE ACCESO

Ale Bayas presenta ‘Una Luz’ en su nuevo álbum

Amar la música, sea en la forma de jazz, pop o clásica. La exploración viene con la evolución. Así define su exploración la cantante, pianista y compositora ecuatoriana Ale Bayas (Quito, 27 noviembre 1983).

La artista quiteña presentó el 21 de abril de 2022 su cuarto álbum titulado ‘Una Luz’. Muy diferentes a sus predecesores. Son 10 canciones que reflejan su inclinación cristiana. La música fue producida por el ganador del Grammy, el ecuatoriano Pablo Aguirre.

Ella cuenta a Revista Mundo Diners sobre lo personal de este nuevo disco y todas las facetas musicales con las que intimida. Lo más urgente para ella es “salir a tocar en vivo”.

Su vida gira como un rápido carrusel entre sus nuevas composiciones, promoción de su nuevo disco, planificación de giras, sus tres hijos, ser esposa del empresario y actual Canciller de la República Juan Carlos Holguín y dictar clases de piano en Quito.



Álvaro, padre de Alejandra, fue el gran responsable de encaminarla hacia la música. Él es abogado, pero un músico muy aficionado al piano y a la guitarra. Ale solía escuchar sus interpretaciones de boleros, tangos y canciones para niños. Incluso su papá le entretenía con sus cantos.

Su padre le llevó a conocer las obras de Sergei Rachmaninov, Johan Sebastian Bach; música pop como Michael Jackson, Whitney Houston y hasta el rock de Queen y The Beatles.

En paralelo, Ale empezó sus estudios de piano a los cuatro años de edad. Una de sus tutoras por años fue la armenia Angela Rushanyan, actual directora de la cátedra de piano del Consevatorio Nacional. Fue su madre musical.

Rushanyan le impulsó a quitarse los miedos. Tanto, que le llevó de la mano a tocar junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador apenas a los 12 años de edad. Luego, a los 16 años como solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue más que su maestra de piano: una maestra de vida.

Desde esta época empezaron sus aventuras en estudios de grabación. A los seis años de edad participó de la grabación de un disco recopilatorio para Unicef y otros para Fundación Natura, principalmente con su habilidad para el canto.

“También grabé la canción oficial de la firma de Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú (año 99). Me acuerdo haber cantando en el Palacio de Carondelet frente a los Presidentes y en un acto oficial. La canción se titulaba ‘En cada esquina’. La compuso Ricardo Perotti”, recuerda.

La época colegial fue sumamente exigente. A Ale le encantaba ese ritmo de tomar lecciones de piano en la antigua Sociedad Filarmónica de Quito y cumplir con los deberes escolares. Durante unos tres años también estudio el violonchelo. Era “feliz aprendiendo de la música”, sin imposiciones. No se arrepiente nada de ello.

Cursó unos 18 meses de estudios sobre jazz en la sede de la USFQ, que posee convenio con la Berklee College of Music de Estados Unidos. La decisión de grabar sus propios discos llegó a los 17 años de edad. Partió a Argentina para buscar su propio rumbo.

Ale Bayas, lo nuevo desde Argentina


Profundizó sus estudios en teoría musical y armonías con los profesores particulares Adrián Iaes y Ernesto Jodos. Por “cuestiones formales”, se graduó en la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires.

Su primer disco ‘Daydream’ (2008) está lleno de jazz y canciones interpretadas en inglés. Se siente cómoda y natural cantando en ese idioma. Sus referentes en esa época fueron Duke Ellington, Ella Fitzgerald y Miles Davis.

Ese cambio de la música clásica al jazz fue “difícil” confiesa, pero fue el mejor camino para abrirse a otras exploraciones.


Su segundo álbum ‘A time for Love’ (2011) también se produjo en Argentina. Le caracterizan canciones como ‘Prelude to a kiss’ y ‘Time for Love’, aunque hay una sola en español titulada ’Soñando con Quito’, escrita por Margarita Laso y compuesta por Álex Alvear.

El productor Adrián Iaes le indujo a introducir elementos ecuatorianos mezclados con jazz. Ale Bayas decidió entonces versionar una pieza que le acercara a su país natal.

Uno de sus grandes hits vino en su tercer disco titulado ‘Despertar’ (2019). ’Nada’ acumula unas 40 mil reproducciones en la plataforma Spotify. Un alegre pop fusionado con melodías bluseras, donde el piano es el gran protagonista.

“La mayoría de canciones son mías, todas con influencias de música clásica y jazz, de los que he tenido toda mi vida. ‘Nada’ es una canción divertida y sencilla”.

Youtube: Ale Bayas


‘Una luz’ es su nueva producción en 2022. Durante el confinamiento de la pandemia por covid-19 fluyeron las letras de sus nuevas canciones.

Grabado en Los Angeles a mediados de 2021, Ale Bayas tuvo el apoyo profesional y personal del productor Pablo Aguirre. Incluye canciones como ‘Ven’, ‘Pescador de hombres’ y ‘Ave María’.

“Pablo es cristiano. Yo necesitaba a alguien que entienda mi fe y el fondo de ello. Tuvimos conversaciones eternas. Fue una experiencia maravillosa. Yo estoy muy feliz ahora. Son canciones muy personales, algunas son mías y otras son covers. La música es piano de cola y orquestas de cuerdas grabadas en Europa. Son canciones muy personales donde manifiesto mi trato con Dios y mi fe católica”, detalla.


Salir al escenario y tocar frente al público es su mayor necesidad. Ale Bayas aspira promocionar ‘Una Luz’ por todo el Ecuador y explorar el mercado musical mexicano y estadounidense.

Te podría interesar:

Juan Diego Illescas, un explorador de la electro-cumbia y el reggae










Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa