Egipto es un país que viene a la mente al hablar de destinos exuberantes y milenarios. Aunque las tumbas egipcias no sean lo más atractivo, hay más que solo enormes pirámides y desiertos. Es un viaje fantástico en todos los sentidos, pero, ¿hay tiempo para darse una larga escapada o disponer del presupuesto necesario para este viaje?
Revista Mundo Diners recopila tres sitios inusuales en este país del noreste de Africa. Tres tumbas que han sido descubiertas en diferentes épocas.
Tras la declaración de la pandemia por covid-19 y restricciones turísticas, el Centro de Investigación Americana en Egipto (ARCE por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto presenta tours virtuales a los turistas e investigadores.
No son las Pirámides de Giza, el templo de Horus o el Valle de los Reyes, sin embargo, son tres locaciones muy atractivas donde puedes hacer rápidas caminatas desde tu computadora para contemplar las cámaras funerarias de altos funcionarios de diferentes dinastías egipcias.
La tumba de Menna
Esta es una de las cámaras funerarias de élite de la dinastía XVIII más visitadas y mejor conservadas de la necrópolis de Tebas (antigua ciudad egipcia), aunque nunca antes se había registrado sistemáticamente ni documentado por completo.
Las constantes visitas durante un largo período y el deterioro de las condiciones ambientales habían hecho mella en su interior.
La tumba de Menna es conocida por sus pinturas coloridas, notablemente bien conservadas que adornan las paredes de su capilla. Este escaneo 3D fue creado por el especialista Andreas Kostopoulos, en conjunto con ARCE.
Reproducido con permiso del American Research Center en Egipto. El proyecto de Conservación de la Tumba de Menna fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El modelo 3D VR fue desarrollado por ARCE en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto. Para obtener más información sobre los recorridos de realidad virtual de ARCE, visite www.arce.org/
Aunque se sabe poco sobre Menna, esta estructura proporciona una idea de su vida como miembro de la clase élite del antiguo Egipto. Los títulos que aparecen en su tumba indican que fue escribano y capataz de los campos del faraón y del templo de Amón-Ra (gran Dios de Tebas). La esposa de Menna, Henutmire, aparece en casi todas las escenas de la capilla de la tumba.
Los detalles y el estilo general de las pinturas se relacionan también con el reinado de Amenhotep III (1390-1353 a. C.).
La tumba de Ti
La tumba o también llamada ‘mastaba’ del funcionario de nombre ‘Ti’ de la Dinastía V (2494-2345 a.C) se encuentra en el Complejo Funerario del faraón Zoser en Saqqara, también conocida como Ṣaqqārah o Sakkara, la necrópolis de la ciudad de Menfis del antiguo imperio egipcio.
El complejo es conocido por sus relieves maravillosamente conservados que representan la vida cotidiana de la época. En 1979, el enorme complejo funerario fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La mastaba de Ti fue descubierta por Auguste Mariette en 1877. Esta gran y detallada tumba privada es el mejor arte del Reino Antiguo egipcio.
Su propietario, Ti fue supervisor de las pirámides de Abu Sir y los templos del sol (entre otras cosas) durante la quinta dinastía. De hecho, la soberbia calidad de su tumba está en consonancia con su apodo, Ti ‘El rico’.
Haz click en la foto para realizar el tour virtual.

Como es característico de las tumbas no reales, los relieves tallados en piedra caliza de esta cámara mortuoria representan al funcionario con sus subordinados que cuidaban su tierra.
Tumba de Wahtye
Los grabados en las paredes de esta tumba descubierta en noviembre de 2018 revelan que perteneció a Wahtye, un sacerdote y funcionario de alto rango del rey Neferirkare Kakai (2446-2438 a. C.)
En una galería rectangular principal se muestra la ubicación de los cinco pozos que contenían los restos de Wahtye y de su familia. En este enlace podrá realizar el tour virtual.
En una galería rectangular principal se muestra la ubicación de los fosas que contenían los restos de Wahtye y de su familia.
A pesar de la clase aparentemente elitista de Wahtye y la elaborada decoración de la galería principal, las decoraciones en sí mismas carecían notablemente de lujo: su esposa e hijos fueron enterrados de pie en tumbas sin ataúdes, mientras que el propio Wahtye fue momificado de forma deficiente y enterrado en una llanura, dentro de un ataúd de madera que lleva su nombre.
Haz click en la foto para realizar el tour virtual.

El modelo 3D de la tumba permite que te acerques a las estructuras bien conservadas y de colores brillantes que adornan sus paredes.
Le podría interesar:
Aquella daga de Tutankamón de origen extraterrestre