Relatos urbanos del mundo cotidiano, el pasado familiar, el infravalorado sentimiento del amor o el impacto emocional de la muerte marcan los caminos literarios de tres nuevos poetas ecuatorianos.
Sumamente jóvenes. Ellos participaron en el Décimo Tercer Encuentro Internacional de poetas en Ecuador “Poesía en Paralelo Cero” 2021.
Juan José Quesada Revelo (Ambato, 9 diciembre 1994) se define como un poeta muy subjetivo. La noción del sufrimiento, la muerte o los cementerios forman parte de las temáticas de sus escritos. Su padre Luis es calígrafo y su madre Ena docente de Lengua y Literatura. “Ella es un poema andante”, dice.
Así, Juan José cuenta que siempre tuvo en casa “la letra y la literatura”. Eso conllevó a que ejerciera la poesía, en paralelo a su profesión como psicólogo. Los poetas César Dávila Andrade y Arturo Borja fueron sus principales influencias.Su primer libro se titula ‘Presunciones encriptadas’ y fue publicado en julio de 2021. Contiene 35 poemas.
‘Canto de deserción‘ (Juan José Quesada Revelo)
Soy un pirata buena fe
doctrinero comedido,
que inventó el tesoro
con cantos tripulantes
de un pensamiento adelantado.
Este mundo lo encontré deshecho,
tierra de nadie,
y si algo vale, es porque lo nombré horizonte.
¡Permítanme ser débil!
¡Permítanme abandonar los riesgos!
Ahora ustedes saben del misterio,
son más bravos que yo
y están dispuestos a matar.
Solo les advierto,
retirado de todo afán,
pese a cantar conmigo largo tiempo,
nunca les dije que el mapa
llevaba al fin del mundo.
No importa,
ahora son más soberbios que la tormenta.
¡Permítanme ser débil!
¡Permítanme abandonar los riesgos!
“Desde siempre” recuerda Clara Pavón Cañariz (Ibarra, 2002) sus escritos con tintes poéticos. Su padre Enrique le inculcó la lectura a muy temprana, alejada de la televisión u otro entretenimiento banal.
Una vez escuchó a su padre recitar ‘Boletín y Elegía de las Mitas’ (Oh, Pachacámac) y le impactó rotundamente. “Me pareció muy fuerte. Yo lloraba, por cosas que no entendía (de ese poema). Él habló por personas que no podían hablar, y yo quería hacer lo mismo. Me influenció muchísimo”.
Clara también se dedica al piano, al dibujo y estudia actualmente Escritura en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina.
Ella publicó su primera obra a mediados de 2021 titulada ‘Caminos Largos, Personas Cortas’, una recopilación de varios poemas de años anteriores.
‘Desenlace’ (Clara Pavón Cañariz)
Se había ido.
No importaba lo mucho que lo había intentado,
todo lo que había luchado
o las cosas que había perdido.
Se había ido.
Y no se fue un día lluvioso,
con la excusa barata de una cita en una cafetería fantasma.
No desapareció en medio de la carretera
ni espero ochenta años
y dijo adiós con mi mano entre las suyas.
Se había ido
casi sin querer irse,
con la agonía infinita del último trino en una cadencia.
No se despidió,
no hubo llantos,
ruegos o súplicas.
No devolvió mi libro favorito,
no dejó una nota sobre la almohada,
ni siquiera dejó su ausencia.
Se había ido
con esa forma tan suya y tan mía
con las ganas de agarrarnos y no soltarnos nunca.
Se fue en un día soleado,
con las risas de los niños jugando alrededor,
y una única mirada que podía decirlo todo y nada.
Y quizá
más que otra cosa,
se había ido
porque yo sabía que se iría,
mucho antes de que quisiera irse.
La realidad de lo cotidiano y esas anécdotas microscópicas urbanas son la materia prima para el poeta Kevin Villacís Larco (Sangolquí, 1997). Las personas extrañas, libres o sin prejuicios son parte de su cacería. Contar parte de ese mundo extraño donde pasan cosas que se pasan inadvertidos en la ciudad.
Confiesa que nunca le llamó la atención la poesía durante su época colegial. Tiempo después, un profesor le mostró un libro del escritor y novelista italiano Alessandro Baricco de nombre ‘City’ (1999). “Es una obra increíble, es un escritor único. Si él lo hizo, escribir tan simple y tan profundo, por qué yo no”. También le influenciaron los poetas Jorge Enrique Adoum y Sonia Manzano.
‘Extrañas Costumbres del Ser’ es su primer libro, presentado durante el festival ‘Poesía Paralelo Cero’ este año. “Mi poesía es una hibridación entre el entorno, el ser y esas cosas que nos hacen a nosotros parte de una colectividad”, comenta Kevin.
Este poeta es también director del Colectivo Editorial La Calamita y editor en ‘El Ángel Editor’. Para 2022 lanzará su siguiente publicación: ‘El Linaje del Punto’. Una recopilación extensa que cuenta la historia del punto durante la historia de la humanidad.
‘Prevenciones no más’ (Kevin Villacís Larco)
Yo era de los que prendían
un fósforo para verificar
si no hubiera una fuga
de gas en la casa.
Cruzaba los semáforos
en rojo, para que los demás
tuviesen cuidado.
Metía la mano en el agua
hirviendo para que nadie
bebiera del cálido magma
del espíritu en la madrugada.
Lo mismo con el fuego.
Cruzaba las llamas
descalzo para que nadie
sufriera con los fuegos
o los incendios ajenos.
Me dejaba convencer de estafadores
porque mis padres mucho tenían
con el banco y las hipotecas,
un dolor más habría roto
la columna vertebral de su paciencia.
Me dejé cortar los dedos,
los brazos y a veces las piernas
para que ninguna lagartija
tenga miedo a pararse
frente a los machetes.
Y, por si fuera el principio
del final de los finales,
puse mi pie derecho
en las fauces del abismo
para que nadie cayera
tan hondo en una noche de sábado
cuando el aire asfixie
y los condenen a la horca.
Di mi cuello
por no dar mi cabeza,
ahórquenme
cuando alguien lo requiera,
mi cabeza
seguirá cantando.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina
Andrea Rojas Vásquez dudó de su poesía, hoy vive por ella