La reconocida Youtuber ecuatoriana Nancy Risol (Loja, 2002) abrió el camino para las influencers indígenas, desde su incursión en redes sociales a mediados de 2018. Fue ella quien, con sus espontáneo humor y sarcasmo natural despertó el interés colectivo y digital por la pluriculturalidad existente en Ecuador.
Una nueva ola de creadoras de contenidos indígenas están presentes actualmente en Tik Tok e Instagram. Muchas de ellas lucharon contra los estereotipos de sus propias culturas y la crítica de sus círculos sociales.
Revista Mundo Diners conversó con tres de las influyentes indígenas que acumulan grandes audiencias en las redes sociales más populares. En el siguiente video, ellas cuentan qué les gusta transmitir y sus sueños a cumplir a mediano y largo plazo.
Hoy, se sienten orgullosas de expresarse en kichwa, mostrar su vida cotidiana y de pertenecer a una comunidad de pueblos originarios. Eso sí, al son de muchos bailes o bromas en Tik Tok, viajes turísticos en Youtube o transmisiones en vivo en sus páginas de Facebook.
Meliza Yumisaca
852 mil seguidores en Tik Tok, 68 mil suscriptores en Youtube, 233mil en Instagram y 174 mil en Facebook
Ruth Meliza Yumisaca (Colta, 1998) reside en Durán. Este año se gradúa en la carrera de comunicación social. La interacción con su audiencia, con su comunidad y el modelaje son sus prioridades. Ella y su familia pertenecen al pueblo puruhá. Su madre María Elena le convenció de no avergonzarse de ser indígena.
“Tengo tres años trabajando con la gente en el cantón Colta (Chimborazo). Voy de forma muy recurrente. Mi sueño fue ser comunicadora desde los 17 años, admira mucho a Doménica Saporiti (Miss Ecuador 2008) y yo decía que por ser indígena no me iban a tomar en cuenta por ser indígena. Quiero ser la portavoz, compartir culturas y así comencé”.
En 2019 empezó su participación como modelo y actriz en videos musicales de artistas locales. Su amiga Nancy Risol fue una de sus grandes influencias. Hoy, el humor pícaro dirigido a las generaciones más jóvenes, los bailes y sus recomendaciones caracterizan sus videos de Tik Tok.
En su canal de Youtube, abrió un espacio llamado ‘Un cafecito con Meliza’, donde entrevista a personalidades artísticas de todo el país. Su video más visto en esa red social se titula ‘Pedida de mano indígena’, con más de 570 mil visualizaciones.
@melizayumisaca14 🤣 #parati ♬ original sound – ooga booga
En sus planes se encuentra estudiar actuación. “Quiero abrirme un canal de televisión, yo manejarlo, pero ahorita me enfoco en Youtube y Facebook”.
Elena Gualapuro
75.400 mil seguidores en Tik Tok, 25.100 mil suscriptores en Youtube, 35 mil en Instagram y 9 mil en Facebook
Ñusta Elena Gualapuro Ipiales (Otavalo, 1996) se crió y creció en Imbabura. Su vestimenta, su familia, la artesanía y el arte local siempre le inspiraron para expresarse de diversas formas. Incursionó en redes sociales desde principios de 2021. Le encanta hacer tutoriales gastronómicos.
“Tik Tok es ahora la plataforma que más vende. En lo personal lo uso de una manera responsable, para ayudar a los que me rodean, como emprendimientos y se pueden dar a conocer lugares. Trabajo con ‘Bordados Tatiana’. Me falta mucho y en el camino voy aprendiendo. Mi objetivo donde esté es dar lo mejor, par servir, aportar y enseñar”.
Confiesa que hace años era muy tímida incluso para tomarse una foto. Ahora se desenvuelve en cámara de una manera muy fresca, con una sonrisa permanente y gestos naturales.
Sus videos más vistos en Youtube son: ‘El mejor cuy asado en Tiesto’ y ‘Compro todo a vendedores de la calle en Riobamba’. En otros videos, recomienda sitios turísticos en las provincias de Imbabura o Chimborazo.
@eleniita_g Día de borradores !! 😬😅
♬ sonido original – Maye Ramos
Nathaly Pilamunga
276 mil seguidores en Tik Tok, 2.040 suscriptores en Youtube, 41mil en Instagram y 3.400 en Facebook
Miriam Nathaly Pilamunga Remache (Riobamba, 1999) pertenece al pueblo puruhá. Vivió casi 15 años en Tulcán, donde aprendió a arraigarse y no olvidar las costumbres indígenas de sus padres. De pequeña, su abuelo Gerónimo le enseñó a hablar el kichwa a través de cuentos. Su otro abuelo Ricardo se encargó de inculcarle de dónde viene culturalmente.
Ella recuerda que al subir sus primeros videos en redes recibió muchas críticas por su vestimenta y acusaciones de no ser original en sus publicaciones. Por ello, empezó a interactuar con sus seguidores totalmente en kichwa.
“Tuve una gran acogida. Recuerdo que uno de mis primeros fueron virales, tuvo como más de un millón de visualizaciones. A base de ese video, recibí comentarios positivos. Trato de enseñar el kichwa, como los números o los colores. De forma rápida. Así comenzó todo. Mi familia me respalda y me apoya. Recientemente, cumplí un año en Tik Tok”.
@nathalypilamunga21 ♬ drama effect background – Not Me
Nathaly promociona de forma muy activa las prendas de vestir y artesanías de la cultura puruhá que venden sus padres en el emprendimiento llamado ‘Runa Shina Boutique’. Estudia actualmente la carrera de turismo.
Meliza, Elena y Nathaly representan solo una fracción de la vida social de cada una de sus comunidades indígenas.
De acuerdo a un análisis realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y censos en diciembre de 2006, casi el 7% de la población total del Ecuador se identificó como indígenas y un 82% como kichwa hablantes.
Se espera que el próximo censo nacional a realizarse en 2022 pueda cuantificar de forma detallada la realidad socio-demográfica de cada pueblo ancestral del país.
Te podría interesar:
3 nuevos poetas ecuatorianos que debes conocer