¿Qué viene a la mente al leer la palabra ‘Chocó Andino’? Bosque nublado hasta que se pierda la vista, coloridas flores, cientos de especies de aves y mamíferos, el oso de anteojos, ríos cristalinos y muchos anfibios.
Unos 2868.97 km2 comprenden toda la zona geográfica del Chocó Andino, que incluye a un 30% del área total de la provincia de Pichincha y sus cantones Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.
El nombre ‘Chocó’ se utiliza como un término general para referirse a toda la bioregión que va desde la selva de tierras bajas desde la costa de Colombia (Departamento del Chocó), el este de Panamá al norte y al sur con la zona norte-centro de la costa ecuatoriana.
Revista Mundo Diners realizó un pequeño y fugaz recorrido por esta reserva de biósfera, reconocida internacionalmente por el Programa sobre el Hombre y la Biósfera de UNESCO.
Si dispones de un solo día, puedes visitar tres sitios esenciales dentro de esta gran área de biodiversidad y desarrollo socio-económico que te dejarán cautivado, con aire puro en tus pulmones y con miles de escenas para nutrir tu cámara fotográfica.
Restaurante – Refugio de Naturaleza ‘Armadillos’
Un paraje mágico para contemplar un paisaje poblado por multicolores colibríes, mientras disfrutas de un jugo, café o plato de la zona.
Este emprendimiento turístico y ambiental se ubica aproximadamente en el km. 44 vía La Independencia. Desde un balcón, se pueden apreciar parte de las 65 mil hectáreas del Chocó Andino, incluyendo el Corredor Ecológico del oso andino.
Habitan en los alrededores el tremarctos ornatus (oso de anteojos), una gran cantidad de tangaras (ave de vivos colores), Rupícola peruviana (Gallo de la Peña), Semnornis ramphastinus (Pájaro Yumbo) y el Bassaricyon neblina (olinguito). Además de una importante variedad de flora del bosque nublado.
Teolinda Calle, propietaria de ‘Armadillos’ narra en el siguiente video sobre los senderos que se pueden recorrer y las 25 especies de colibríes que habitan alrededor del establecimento:
Museo de Sitio y Centro Ceremonial Tulipe
Tulipe significa ‘agua que baja de las tolas’. Todo un santuario subtropical al que se llega desde Nanegalito, por la vía a Pacto hasta el sector de Tulipe. Allí se encuentran vestigios de las piscinas que fungieron como observatorios astronómicos de la antigua civilización de los Yumbos e importantes piezas arqueológicas de esta extinta comunidad.
Ellos plasmaron sus conocimientos de arquitectura y geometría en estructuras monumentales para honrar a sus dioses con ritos de purificación. Este museo trabaja como un centro completo de investigación del pueblo Yumbo.
Horarios de atención: Miércoles a domingos de 09:00 a 17:00
Tarifas: $3 adultos. Niños y adultos mayores $1.

El río Mashpi, en el corazón del Chocó Andino
Aguas cristalinas, peces a la vista y suaves corrientes le esperan en el río Mashpi. Es un sitio único y biodiverso, donde se puede visitar hasta cinco cascadas tras largas caminatas, conocer parte del bosque primario o recorrer una extensa ruta ciclística de 33 km desde Pacto hasta Mashpi.
Además se encuentra un restaurante comunitario y alquiler de cabañas familiares. Imagine esta parte del bosque de clima cálido, húmedo y a 560 metros sobre el nivel del mar.
Tarifas: $1 adultos. Niños 50 centavos. Costo de un guía: $25 todo el día.
Te podría interesar:
Carlota Jaramillo en el corazón de Calacalí