Un micro universo de voces artísticas emergentes se unieron como pocas veces ocurre en Quito. Artistas visuales que buscan permanentemente espacios. Sobretodo, después de una pandemia por covid-19 que cerró puertas y las posibilidades culturales reducidas a mínimas expresiones.
Confrontar puntos de vistas. Unidos, sin embargo; bajo un denominador común: resonar ideas. Sin importar los años de trayectoria o tendencias artísticas. La exposición colectiva ‘Todos Arriba’, organizada en Quito por la plataforma de investigación y difusión de artes ‘Piel de Gallina’, alzó las voces del 12 al 15 de febrero de 2022 de 30 artistas visuales y emergentes de todo el país.
Revista Mundo Diners conversó con tres de esos tantos creadores que aún luchan por elevar sus ideas a otro nivel. A examinarse a ellos mismos ante el público y, en consecuencia; provocar en los espectadores a autoexaminar su rol en la sociedad.
En el siguiente video, Emilia Dávila (Ibarra, 1991), Valeria Torres (Quito – 1996, mejor conocida como Hello.Patrice) y Mateo del Pozo (Guayaquil, 1997) explicaron los motivos de sus creaciones y sus modos de vivir el arte.
Emilia Dávila
El arte de esta ibarreña va desde lo artesanal a lo industrial. Se involucra en desentrañar la relación del ser humano con el arte y su búsqueda por consumir nuevas experiencias.
“No me especializo en una técnica en específico, veo qué medio utilizar dependiendo de la temática de la que esté hablando. Una de mis mayores aficiones es la pintura, trabajo mucho en pintura”.
Graduada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en artes visuales, ha desarrollado su obra desde 2013. Suele trabajar en series. Su meta a mediano y largo plazo consiste en dirigir un espacio cultural o galería donde pueda gestionar y vender las obras de otros artistas.
Mateo del Pozo
Este artista emergente guayaquileño inició su carrera en abril de 2013 al presentar su obra en la muestra titulada ‘Burro de Tres Patas’ en Quito.
Sus intereses se han equilibrado entre el sarcasmo, su visión de la sociedad y la afectación de los estados emocionales a causa de las redes sociales y las nuevas tecnologías.
Se centra en lo abstracto y lo figurativo. Actualmente cursa estudios de artes visuales en la PUCE.
“Necesitamos consumir más arte. A pesar de la crisis y la pandemia, trato de englobar todas las emociones que surgen a consecuencia de todo lo que vivimos ahora”.
Hello.Patrice
El confinamiento causado por la pandemia de covid-19 aceleró el proceso creativo de esta diseñadora gráfica quiteña. Se convirtió en un período donde pudo digerir numerosas experiencias personales y emocionales. Como resultado, pudo darles una fuga por medio de las ilustraciones digitales, mayormente publicadas en su Instagram.
“Esto ha sido un juego de alguna manera, aunque se ha convertido incluso en un emprendimiento. Sí me considero una artista, a pesar de haber estudiado diseño gráfico. Hablo full de temas feministas, de la expresión del ser y la crítica a la sociedad”.
Ella quiere transmitir continuamente a sus espectadores que deben “abrazarse” como personas que vinieron a ser en este mundo. No “dejarse tapar” por construcciones sociales. Odia los tabúes y los obstáculos que impiden la evolución del ser humano.
El director de la plataforma de investigación y diseño de arte ‘Piel de Gallina’, Ivis David Flies, explica en el siguiente video el objetivo por el que Emilia, Valeria, Mateo y otros artistas reunieron su obra en las instalaciones del Teatro Bolívar del 12 al 15 de febrero de 2022. Una apuesta para multiplicar los espacios culturales en la capital.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina
3 nuevos poetas ecuatorianos que debes conocer