NOTA DE LIBRE ACCESO

3 artistas digitales ecuatorianos que incursionan con los NFT

El mercado de arte digital con ‘Non Fungible Tokens’ (NFT) crece en todo el mundo sin parar. Una nueva tendencia entre artistas y coleccionistas que han abierto un mercado de billones de dólares en los últimos dos años.

En Ecuador, una nueva ola de artistas digitales surge poco a poco. La curiosidad, la necesidad de innovar, de sobrevivir del arte más allá del tradicional y formar parte de comunidades globales llevaron a algunos de ellos a relacionarse con otros creadores en reconocidas plataformas de subastas y venta de piezas de arte; llamadas en este contexto ‘activos digitales’.

Pero, ¿qué son los NFT?

Los Tokens No Fungibles (Non-Fungible Token en inglés) son unidades de valor digitales que podemos usar para representar la propiedad de artículos únicos. Permiten ‘tokenizar’ objetos de colección, arte e incluso bienes raíces. Solo pueden tener un propietario oficial a la vez y están protegidos por blockchains (centros de datos descentralizados) de la plataforma Ethereum u otros.

Los NFT no detienen las copias fraudulentas de piezas de arte. No obstante, permiten distinguir fácilmente copias de un original. Normalmente, las piezas de arte en NFT vienen acompañadas de certificados digitales que confirman su originalidad. En otros casos, los artistas otorgan a los compradores la obra en físico.

Durante 2021, la mayoría de ventas o subastas en NFT se produjeron a través de plataformas como OpenSea, Featured by Binance, SuperRare y Rarible.

NFT
Foto: Shutterstock

Tienen mucho potencial para revolucionar la forma en que interactuamos con productos y activos digitales. Por ejemplo, se utilizan actualmente para crear mercados de artículos donde las personas compran, venden y comercializan activos digitales únicos.

Revista Mundo Diners conversó con tres jóvenes artistas digitales ecuatorianos inmersos en este novedoso campo: Daniel Mera (Quito, 1996), Rafael Larrea (Quito, 1977) y Pablo Andrés Pozo (Loja, 1990).

En el siguiente video, ellos definen sus parámetros de creación, cómo se involucraron con los NFT y la parte más importante: cómo lograr reconocimiento y sostenibilidad financiera por medio de plataformas digitales.



Daniel Mena

Se le conoce en redes sociales como ‘Menasaurio’. Este joven quiteño perdió su trabajo como fotógrafo profesional en eventos públicos tras la pandemia por covid-19. El dibujo siempre fue un hobbie para él. Tik Tok fue la plataforma experimental para subir algunos de ellos hechos en lápiz o carboncillos. Se volvieron un ‘boom’.

Alguien le recomendó investigar sobre los NFT para vender su arte a cualquier interesado en cualquier país del mundo. Ha vendido algunos en Ecuador y Rusia. Suele otorgar sus piezas en físico al comprador.

Él confiesa que el dibujo no es su campo principal a nivel profesional. Incluso, tiene dificultades con la ejecución de sombreados y uso de colores. Su aprendizaje ha sido empírico.


La mayoría de sus dibujos están realizados sobre facturas de compras. Su intención es rescatar esos papeles que tanto se desperdician de forma cotidiana.

A escala de criptomonedas, sus piezas cuestan entre 0.3 y 0.5 BNB (Binance) o 0.005 ETH (Ethereum), es decir, unos $13 aproximadamente, dependiendo de la obra. Actualmente, Daniel promociona su colección ‘Bored Squares’.

“Según el marketplace, donde estés debes tener una criptomoneda específica para poder hacer los movimientos. Es un mercado 100% seguro. Solo cuando la gente se confunde o no sabe lo que hace, ahí es cuando los estafadores actúan. La gente piensa que no hay manera de verificar, pero sí lo hay, con códigos que confirman la originalidad. Al momento de comprar solo hay que ser cuidadoso”.

José Rafael Larrea

Él es publicista de profesión pero “artista de nacimiento”. Desde niño se involucró con la acuarela y pintura tradicional de forma autodidacta. Desde hace 20 años empezó a hacer arte digital “sin saberlo”, en viejos programas de dibujo en Windows.

Por el año 2000, toma en serio el arte digital. Su estilo está influenciado por el geometrismo, el movimiento De Stijl, Salvador Dalí, Van Gogh y los paisajes quiteños urbanos. Desde diciembre de 2021 se introdujo de lleno a los NFT.

“Esbozo en lápiz o hago directamente en digital, en el programa Illustrator”. Se define como ecléctico y se deja llevar por su estado de ánimo del momento.


José Rafael aclara que la curva de aprendizaje en este mercado puede ser complicada en un inicio. No es solo crear, sino un trabajo intenso de contactar otras comunidades y publicar las obras en Twitter e Instagram.

Este artista está presente en la plataforma OpenSea. Ha vendido dos obras: una en Ecuador y otra en Estados Unidos.

“Es difícil vender. Hay una avalancha de gente metida en esto. Hay gente que hace un garabato y se hace millonario de la noche a la mañana, otros hacen buenas obras por meses y no venden”.

Pablo Andrés Pozo

Las principales influencias de este lojano provienen de las gráficas de videjuegos de la década de 1990. Le encanta el surrealismo pop del pintor estadounidense Mark Ryden y el europeo de siglo XVI Hieronymus Bosch.

De joven experimentó con el dibujo, los colores, acuarelas, luces y sombras. Cursó la carrera de arquitectura hasta el cuarto año. En Buenos Aires afinó sus estudios en Ilustración.

El poder de alcance de Tik Tok le llevó a viralizar su obra ‘Life goes on’ en esa red social, que tiene actualmente más de siete millones de visualizaciones.

“El universo está lleno de historias, que no tienen nada que ver una con otras. Todas suceden en un mismo tiempo. Todos estamos conectados. Son historias fantásticas que me invento en mis obras”.



Su proceso inicia con papel y lápiz, luego lo lleva todo a digital. Actualmente expone su colección ‘Endless Bodegon’ en la plataforma OpeaSea. Muchos se caracterizan por ser ilustraciones dentro de otras. Casi como mundos inmersivos infinitos muy coloridos.

Sus piezas tienen un costo entre 5 ETH (unos $1030) hasta 16.5 ETH ($46,200).

Por Víctor Vergara

Te podría interesar:

3 nuevos artistas visuales ecuatorianos que debes conocer


Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa