Tres artistas contemporáneas ecuatorianas se desnudan con sus nuevas piezas ante el público. ‘Conversaciones Imposibles’ es una exhibición que recopila sus memorias llenas de recuerdos familiares, amores perdidos y contratiempos biográficos.
Raffaella Descalzi, Saskya Fun Sang y Denisse Sarzosa revelan sus técnicas mixtas, video-arte, instalaciones, madera, metal y cerámica para llevar a los espectadores a diferentes fases de sus vidas. Hechos muy personales. Algunos de ellos, muy; pero muy íntimos.
Desde la Galería +Arte de Quito, Revista Mundo Diners conversó con cada una de ellas. Recorrer esta muestra no es solamente conocerlas a ellas, sino encontrar migajas de poesías en las que podemos conectarnos con nuestras realidades, con nuestros sentidos. Todos los seres humanos tenemos algo en común: el factor amor/dolor.
Raffaella Descalzi (Quito, 22 junio 1990) siempre sonríe. No se aleja sin cuidado de sus obras. La artista quiteña deja un manual de ideas muy flexible para sus observadores. El paisaje y la memoria son parte del denominador común entre sus trabajos.
Los títulos de sus piezas son particularmente extensos, con raíces poéticas. Uno de ellos se titula ‘Aquí te dejo para poder llevarte conmigo, en nuevos caminos llenos de flores que sabrán recordarnos lo que hemos perdido’ (técnicas mixtas sobre plexiglass, 2022).
Esta serie de cuadros inspiradas en viejas fotografías exponen tejidos familiares, que muchas veces son fuertes o frágiles. A merced del tiempo. Con mucha necesidad de cerrar capítulos, dejar ir fantasmas y reconocer que… también hubo momentos felices. Las imágenes aluden al entorno en el que creció: Puembo.



¿Quieres explorar vivencias amorosas, densas y complejas? Entonces, debes conocer el trabajo artístico y multidisciplinario de Saskya Fun Sang (Guayaquil, 10 de julio 1991).
Ella expresa en diferentes lenguajes las insuficiencias emocionales por las que todos pasamos, durante nuestra adolescencia o adultez. Desenfreno. Riesgos. Buscar el amor es difícil. Se encuentra y se pierde.
‘From heartbreaker to heartbroken to heartbreaking’ (Story Quilt, con polyester francés, algodón, apliques, chifón y textiles, 2022) abre una ranura para todo aquel que se atreva a tomar sus cartas y, sin tapujos, leer hasta el final cada una de ellas.
Esta obra interactiva plasma sus más profundas experiencias, que involucran amoríos abruptos, su abuelo ausente, sesiones terapéuticas y hasta ansiedad causada por la pandemia de covid-19.
La honestidad es vital, dice. A ella no le importa el juicio de los mirones. Ni mucho menos el que dirán por el morbo evidente. Es su vida y cómo la ha vivido. Esta guayaquileña se expresa largamente en inglés debido a sus años de residencia en Estados Unidos.
“El quilt (edredón) encierra los últimos cinco años de mi vida, lo que he vivido aquí y en Chicago. Para mi, la información en cada una es original. Este registro consciente me permite ver a la Saskya de antes. Me enfoco en la sexualidad y el feminismo”, dice.



Denisse Sarzosa deja entrever sus investigaciones sobre pedagogías afectivas. ‘Odysseus: el encuentro imposible’ combina video, música de autor y su poesía para narrar una historia que involucra una relación presente/ausente.
Para ella, el formato de video “captura de mejor manera la cotidianidad de la vida”. En un minuto 40 segundos rememora la fuerza separadora de los husos horarios que vivió con su pareja durante la pandemia. Sin embargo, existieron elementos que los unieron a pesar de la distancia.
El audio-instalación titulado ‘The Monster’ es una pieza narrativa en inglés que lleva al oyente a un giro muy inesperado al final de sus tres minutos de duración. La carga de culpabilidad desde el punto sensorial femenino conforma el eje de esta historia, que se escucha frente a un espejo.
Un cuestionamiento destinado a auto-preguntarse: ¿soy yo realmente un mounstro?
Finalmente, un libro de artista recoge líneas y prosas poéticas de las tres. Poesías de pasión, extravíos y creatividad. La muestra ‘Conversaciones Imposibles’ estará abierta hasta el 1 de julio de 2022.

Te podría interesar:
Un rincón rural para el arte contemporáneo en Otavalo