NOTA DE LIBRE ACCESO

A 100 años de la masacre de obreros en Guayaquil

El 14 de noviembre de 1922 el presidente de la República, José Luis Tamayo, envió un telegrama al general Enrique Barriga, jefe militar de la zona de Guayaquil, en el que le decía: “Espero que mañana a las 6 de la tarde me informará de que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado”.

Las órdenes fueron explícitas, a pesar de lo mal redactado del texto, pero ni siquiera quien las dio pudo imaginarse que iban a ser causa directa de la mayor matanza de la historia ecuatoriana. Bajo orden expresa de Tamayo, el general Barriga dispuso una represión brutal sobre la manifestación del miércoles 15 de noviembre de 1922, con un saldo de centenares de muertos.

La sangre de los caídos ha nutrido desde entonces la conciencia nacional ecuatoriana. Su ejemplo ha contribuido, a lo largo del tiempo, al fortalecimiento de la lucha social y política. La masacre de noviembre, que regó de sangre al río Guayas, es recordada en el libro Las cruces sobre el agua.

Es un referente para la clase trabajadora y para los sectores populares, para alentar la lucha de la izquierda que se inició en esos años.

En el siguiente artículo titulado ‘Bautismo de Sangre’ escrito por el historiador Germán Rodas, se detalla la cronología y contexto de ls sucesos que marcaron a la clase obrera hace 100 años.

El texto pertenece a la obra literaria ‘El Poder y la Muerte – Crímenes Políticos en el Ecuador 1830-1959‘ de Dinediciones.

El 15 de noviembre de 1922 marcó un hito fundamental en la historia del Ecuador, en especial en la trayectoria del movimiento obrero y popular. Este hecho se considera el primer baño de sangre del pueblo ecuatoriano, perpetrado por el Ejército Nacional y sus fusiles.

En el marco de este centenario, se realizó el seminario denominado ‘Cien años del 15 Noviembre: Memoria y reflexión’, en la que participaron estudiantes, académicos y representantes de organizaciones sociales.

El encuentro, realizado en la sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, permitió el intercambio de aportes históricos y reflexiones sobre la relación de la masacre de trabajadores con los movimientos sociales actuales.

En el siguiente video, el historiador Germán Rodas, la presidenta del presidenta del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) Marcela Arellano Villa y el sociólogo y analista político chileno Leonardo Ogaz Arce comparten a Revista Mundo Diners sus puntos de vista sobre este momento histórico social.

Le podría interesar:

La Independencia de Guayaquil: 202 años de historia

La historia del té

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo