Martin Scorsese: una leyenda del cine estadounidense
Martin Scorsese es el gran cronista de la Norteamérica del siglo XX y un ícono en la historia cinematográfica de todos los tiempos.
Miguel Ángel expuesto a la máxima inmersión
Esculturas, videos e instalaciones conforman ‘Miguel Ángel Vivo |Real + Inmersivo’. El público se aproxima a la obra y vida del genio italiano de manera interactiva.
‘La cuca ilustrada’ o cómo reír con el corazón roto
‘La cuca ilustrada’, la novela gráfica de Anabel Llerena, es una historia en donde la autobiografía, el humor y la introspección se entrecruzan para reconstruir horizontes afectivos y aprender a reír con el corazón roto.
Una segunda oportunidad para ‘The Batman’
‘The Batman’, dirigida por Matt Reeves, llegó al streaming, el filme del personaje más famoso del mundo de DC ahora es parte del menú de Amazon Prime Video.
Ernesto Carrión: “El ‘Che’ Guevara vivió una doble vida en Guayaquil”
El escritor ecuatoriano Ernesto Carrión es el autor de ‘Triángulo Fúser’, una novela en la que hurga, desde la historia oficial y la ficción, en la vida del ‘Che’ Guevara en Guayaquil.
Hernán Pacurucu: “Queremos que la Bienal deje de ser un claustro”
Hernán Pacurucu es el Director de la Fundación Bienal de Cuenca. Asumió el cargo hace cinco meses, en reemplazo de Katya Cazar.
René Higuita: el “Loco” y sus claroscuros
La serie ‘Higuita: El camino del Escorpión’ arma un retrato de cuerpo entero del exarquero colombiano, desde sus años de infancia hasta sus vínculos con el narcotráfico.
Las historias compartidas de Julia Navarro
En el ensayo ‘Una historia compartida. Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos’, la escritora Julia Navarro busca visibilizar los aportes de las mujeres a lo largo de la historia.
Fincher muestra su visión burocrática del mundo
Los ‘thrillers’ psicológicos del director estadounidense David Fincher han enganchado a millones de espectadores. El primero fue ‘Seven’, con Bradt Pitt y el más reciente es ‘El asesino’, que tiene como protagonista a Michael Fassbender.
Maternidad: ni sacrificio, ni abnegación, pero sí un ‘Diario Blanco’
En ‘Diario Blanco’, Ana Cristina Franco le toma una foto a su maternidad, y el resultado es una imagen que no siempre tiene tonos pastel.
Mempo Giardinelli: el ‘peso pesado’ de la Feria de Libros de Quito
Mempo Giardinelli es uno de los diez escritores internacionales que estarán en el Encuentro y Feria de Libros de Quito 2023. El argentino es el autor con más edad y trayectoria de este encuentro.
Pesebre monumental vuelve a Cuenca
Este año, en Cuenca, se montó el monumental nacimiento creado por la fundación lojana ‘Padre Jimmy Arias’. La maqueta tiene 1 600 figuras de las cuales seiscientas tienen movimiento.
El Sagrario
Esta es la segunda vez que este espectacular engranaje de escenarios y figuras que ocupan 270 metros cuadrados de superficie en la nave central de la iglesia de El Sagrario, se muestra en la capital azuaya. La primera fue en 2018, en la Catedral de la Inmaculada Concepción.
El mentor de este pesebre catequético de carácter itinerante fue el padre Jimmy Arias. “Él vio que los niños confundían la Navidad con los regalos y Papá Noel, y tuvo la idea de hacer un nacimiento sobre el verdadero significado de la Navidad. Su sueño era que vaya de ciudad en ciudad, evangelizando”, comenta Luis Alverca, coordinador del equipo encargado de la instalación de la maqueta.
La gigantesca representación escénica tiene diecinueve años. La mayor parte del tiempo ha sido mostrada en Loja, pero además de Cuenca fue exhibida en 2022, en la Catedral de Quito.
Cada año, el montaje representa nuevos retos debido al incremento de la superficie y del número de piezas. Empezó con apenas diez metros cuadrados y con el tiempo se incorporaron recursos escénicos y audiovisuales.
En la maqueta están desplegadas 1600 figuras, de las cuales seiscientas tienen movimiento y ochenta corresponden a diferentes tipos de edificaciones. El montaje requirió dos meses de trabajo y todos los elementos corresponden a significados religiosos. Figuras de arcilla de personas, animales, árboles y casas cobran vida con movimiento, efectos sonoros e iluminación.
La ambientación es el motor medular ya que se recrean fenómenos naturales como lluvia, tormentas y truenos, así como las fases del día, desde el amanecer hasta el anochecer. “En esa secuencia se encienden luces para simular la noche, se producen efectos sonoros de acuerdo a lo que esté pasando; puede ser una tormenta o una ventisca de arena, y esto se hace con programación digital”, explica Alverca.
Lo nuevo en la exhibición de este año es que la recreación de un río es la más extensa de todas las que se han hecho hasta ahora y alcanza veintiséis metros de largo.
Visitantes
El hecho de que este año se haya escogido a la Catedral Vieja para exponer el nacimiento facilitará un mayor disfrute por parte del público, ya que funciona como museo y no habrá interferencia con los servicios religiosos propios de una iglesia.
Natali Vázquez, responsable de turismo de la Arquidiócesis de Cuenca, estima que recibirán unas 300 personas diarias incluyendo instituciones educativas y grupos de oración. El horario de visita es de 9:00 am a 9:00 pm y el tiempo promedio de recorrido es de cuarenta minutos.
“Se trata de un espectáculo lúdico para todo público, en especial para los niños”, manifiesta Vázquez al destacar que será una oportunidad de mostrar un pesebre catequético “con paisajes que no estamos acostumbrados a tener en los que se arman en las casas”.
La recaudación se destinará a apoyar enfermedades mentales (la fundación ‘Padre Jimmy Arias’) y a la restauración de bienes patrimoniales (la arquidiócesis de Cuenca).
Belenes de Quito
En la capital ecuatoriana, la Navidad se enciende con la instalación de esculturas de más de treinta metros junto a la Virgen de la Legarda en el cerro de El Panecillo, considerado el nacimiento más alto en América Latina (3000 metros sobre el nivel del mar).
En cuanto a reliquias, un pesebre del arte barroco perteneciente al monasterio de Santa Clara (del siglo XVI) es el más antiguo de Quito. En el 2019 se mostró al público por primera vez el conjunto de piezas de significado religioso y representativas de la sociedad quiteña.
Mientras tanto, piezas del siglo XVIII conforman el Belén Quiteño de la colección del Museo Jacinto Jijón y Caamaño, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Se trata de una urna típica tallada y decorada con pan de oro con escenas de la anunciación, la matanza de los inocentes y el nacimiento de Jesús, más figuras de músicos y danzantes, y la representación de oficios populares.
‘Booklovers’ lleva el amor por las librerías a una serie
‘Booklovers’ es una serie documental sobre el amor a los libros, las librerías y las bibliotecas. La idea original de esta producción es del escritor y crítico español Jorge Carrión.
Corrido tumbado y el efecto Peso Pluma
Peso Pluma es uno de los nuevos referentes de la música latinoamericana. El artista mexicano estuvo en el show de Jimmy Fallon, un programa estadounidense que se ha convertido en una de la mejores vitrinas de la música en español.
Paul B. Preciado: normalidad, heroína electrónica y disforia
Paul B. Preciado es el autor de ‘Dysphoria Mundi’, un libro que fue escrito durante la crisis del covid-19. Se trata de un trabajo tan filosófico como poético y autobiográfico, un diario de la transición planetaria y también de la experiencia personal.
Estefanía Peñafiel ‘echa luz’ sobre el arte y el cine
En ‘De una mirada otra’, la artista ecuatoriana Estefanía Peñafiel exhibe siete piezas audiovisuales, en las que explora las relaciones entre el arte, el cine y la historia.
Eutanasia: la muerte digna también resuena en la novela
La literatura de ficción no ha sido ajena a los debates sobre la eutanasia. Escritores como el británico Ian McEwan o el ecuatoriano Adolfo Macías Huerta la abordan a través de historias y personajes que muestran las complejidades y mitos de esta realidad.
Roberto Noboa inventa a partir de recuerdos y sueños
‘Hotaru no Hikari’ (La luz de la luciérnaga) del artista Roberto Noboa se exhibe en el Museo de Antropología y de Arte Contemporáneo de Guayaquil (MAAC).
Festival de Loja, las obras imperdibles de la octava edición
En la nueva edición del Festival de Artes Vivas de Loja se presentarán 24 obras de grupos de 25 países. Mundo Diners seleccionó un puñado de piezas.
La vida de Juan Rulfo en ‘streaming’
La serie ‘Cien años con Juan Rulfo’ ahora es parte del menú de Amazon Prime. La producción repasa la vida del escritor mexicano, uno de los autores imprescindibles de la literatura mundial.
Laura Restrepo: migrantes y el fin del mundo
La colombiana Laura Restrepo regresa a las librerías con la reedición de su novela ‘Hot sur’ en las que los migrantes son los protagonistas.
‘Plantas de poder’, un nuevo puente entre el arte y el reino vegetal
La muestra ‘Plantas de Poder’ reúne el trabajo de nueve artistas contemporáneos y el archivo de colectivos, para quienes las plantas y las semillas han cobrado un papel protagónico.
David Bisbal, su música, su vida y sus matices
En 20 años caben muchos veranos e inviernos. David Bisbal ha experimentado ambos y los recuerda en el disco conmemorativo “Me siento vivo” y en el documental “Bisbal”.
La Galería del Este: El arte como forma de protesta
La Galería del Este es el fragmento más largo del Muro de Berlín que aún se conserva. Con el tiempo, se ha convertido en un espacio para que varios artistas expresaran sus pensamientos sobre la reunificación de Alemania y el mundo.
‘Adicto’, la otra vida del ‘Pescado’ Andrade
El escritor ecuatoriano Juan Fernando Andrade publicó ‘Adicto + Comedia Romántica’, un dos por uno literario de 721 páginas en el que cuenta, en clave de autoficción, los claroscuros de los últimos diez años de su vida.
Rogers Waters, un genio musical llega a Ecuador
El británico Rogers Waters dará su primer concierto en Ecuador. El exintegrante de Pink Floyd se presentará el 9 de diciembre, en el Estadio Atahualpa, como parte de la gira ‘This is Not a Drill’.
Los Sandler (el negocio y la familia)
Adam Sandler, su esposa y sus dos hijas son los protagonistas de ‘No estás invitada a mi Bat Mitzvah’.
Santiago Páez ruge con las chicas Puma
El escritor ecuatoriano Santiago Páez dialogó sobre su novela ‘Las terribles chicas Puma’, publicada por la editorial Planeta.
‘Sabor y Saber’, una exposición en cuatro tiempos
La exposición ‘Sabor y Saber’ explora la alimentación en el mundo precolombino, a través de objetos arqueológicos, textos históricos, muestras botánicas y una pieza audiovisual.
Guillermo Rodríguez Lara se confiesa
l 4 de noviembre de 2023, el general Rodríguez Lara cumple cien años. Lo que viene a continuación es parte de una extensa entrevista realizada por Enrique Ayala Mora.