ELa ciudad natal de Mozart se convierte en enero en la meca de la música clásica. Este año, por primera vez, se interpretará una partitura para piano desconocida hasta ahora.
La Mozartwoche (Semana de Mozart), que desde 1956 organiza anualmente la Fundación Mozarteum de Salzburgo, se celebra del 21 al 31 de enero (https://mozarteum.at).
“El arte y la cultura son elixires de la vida, ¡especialmente en estos tiempos turbulentos!”, señala en la presentación del programa el tenor mexicano Rolando Villazón, quien desde el año pasado está al frente de la dirección artística de este evento internacional.
Los organizadores concibieron esta edición como una cita de interacción entre la música, la danza, la pantomima, la acrobacia, el teatro y los títeres, con la intención de reflejar la diversidad dramática en la obra de Mozart.
Este festival abarca 56 presentaciones que mostrarán a un Mozart “más perfecto” e incluye el estreno de una pieza de piano, el “Allegro en re mayor KV 626b/16”, hasta ahora desconocida y que el público escuchará por primera vez en la ejecución del pianista estadounidense Robert Levin. Se presume que el músico austríaco escribió esa partitura a los diecisiete años, un original que perteneció a una colección privada y hace poco pasó a manos de la Fundación Mozarteum.
Levin también reinterpretará, con la orquesta del Mozarteum de Salzburgo dirigida por Riccardo Minasi, el concierto con el que en 1805 debutó Franz Xaver Mozart, hijo del famoso compositor.
Otras actuaciones muy esperadas son “el piano a cuatro manos” con los legendarios artistas Martha Argerich y Daniel Barenboim, junto con la Filarmónica de Viena, mientras la mezzosoprano Magdalena Kožená es la figura central de la puesta escénica musical Mozart Moves con bailarines y un quinteto de cuerdas e instrumentos de viento.
Sir András Schiff conoce al dedillo el repertorio clásico para piano y es un referente en la interpretación de Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann y Bartók. Por eso es una de las figuras imprescindibles en Salzburgo y brindará dos conciertos, uno de ellos junto a su propia orquesta de cámara, la Cappella Andrea Barca.
De acuerdo a la programación, a Schiff le corresponde interpretar dos piezas que tienen marcada connotación: el concierto para piano “K.271” de 1777, el último concebido en Salzburgo, y el “K.595” estrenado en 1791 y que constituyó la última actuación pública de Mozart.
La reconocida pianista japonesa Mitsuko Uchida retorna a Salzburgo, con la Orquesta de Cámara Mahler y con una composición que rara vez se ejecuta, el “Concierto en si bemol mayor KV 456”.
La directora canadiense Keri-Lynn Wilson tomará la batuta en el concierto inaugural, mientras la reconocida orquesta Collegium 1704, con Václav Luks como conductor y la soprano Mojca Erdmann como solista, cerrará el festival.
Los directores de orquesta Thomas Hengelbrock e Ivor Bolton; el pianista Alain Altinoglu; las sopranos Erin Morley y Sylvia Schwartz; las mezzosopranos Marianne Crebassa, Karine Deshayes y Ema Nikolovska; los tenores Javier Camarena, Daniel Behle y Mauro Peter; los bajos Ferruccio Furlanetto y Luca Pisaroni; la orquesta barroca de Friburgo; el ensamble Balthasar Neumann; la orquesta sinfónica de la Universidad Mozarteum, y la orquesta de Cámara de Europa son otros invitados a la clásica semana de Mozart.
Wolfgang Amadeus Mozart
Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo y murió el 5 de diciembre de 1791 en Viena. Este genio musical, de la escuela clásica vienesa, alcanzó a vivir apenas 35 años. No fue un gran experimentador, pero sí perfeccionó con versatilidad y dominio técnico la estructura de la sinfonía, la sonata y la ópera. Entre sus obras más famosas figuran las sinfonías “Haffner” (n.º 35), “Praga” (n.º 38) y “Júpiter” (n.º 41), la “Pequeña serenata nocturna”, la misa “Réquiem” y las óperas “Las bodas de Fígaro”, “Don Juan” y “La flauta mágica”.
Fotografía Mozart: Shutterstock
Edición 464-Enero 2021