
(Monosílabos parte II)
La pregunta se quedará en el aire y la sopa seguirá enfriándose en la mesa, porque los Gobiernos tendrán sus propias preguntas que contestar o seguirán sin contestar ninguna, sobre todo aquellas que vengan de medios que no son de su buen ver. Pero Quino sí, y con ayuda de su Mafalda y de las academias sin gracia y con razón, explicaré el uso de otras parejas de monosílabos, que fue mi ofrecimiento de campaña en la primera vuelta (parte I).
CON TILDE
aún (cuando puede sustituirse por todavía)
Ejemplo:
No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasa es que aún no se dan cuenta.
cuál-cuán-qué-quién
Ejemplos:
Dígame cuál es la opción real.
¿Cuán legítimo es considerado un Estado por sus “ciudadanos”?
¿De qué sexo eres?
¿Y como ministro de sopa, quién?
SIN TILDE
aun (con el mismo significado que hasta, también, incluso, o siquiera, con la negación ni)
Ejemplo:
A medio mundo le gustan los perros, aun cuando nadie sabe qué quiere decir ‘guau’.
cual-cuan-que-quien
(cuando funcionan como relativos o conjunciones)
Ejemplos:
Su palabra, fuera cual fuese, se volvería inexorablemente contra mí.
Aparece tumbado cuan largo es sobre la moqueta.
¿Por dónde hay que empujar a este país para llevarlo adelante?
¿Será el presidente quien controle la política?
Por otro lado, en 1999 cuando nos quitaron el sucre y la opción de tildar palabras como guion, truhan, fie (pasado de fiar), rio (pasado de reír); la Academia sí nos daba dos posibilidades: usarlas como monosílabas (sin tilde) y desobedecer si las pronunciábamos como bisílabas (con tilde), o sea como si tuvieran dos sílabas: gui-ón / tru-hán / ri-ó / fi-ó… dependiendo de la pronunciación.
Con la edición de 2010, se acabó el libre albedrío. Desde esa fecha todas son monosílabas y no se tildan, pronunciemos como pronunciemos. Algunos nos alzamos de hombros y pensamos: qué mejor, si son monosílabas, ¿por qué tildarlas?
Las palabras que ya no se tildan son las formas verbales: crie, crio, criais (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (del guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); también los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios como Ruan y Sion.
Así que, si aún siente nostalgia por la moneda nacional o por tildar a diestra y siniestra, no desespere o lo tildarán a usted de algo que solo se entendía en el pasado que aún podría mejorar, siquiera en la memoria.
Lea más artículos de Lenguaje y estilo.