NOTA DE LIBRE ACCESO

Moda: ¿identidad o tendencia?

La moda es una industria que ha seguido tendencias para satisfacer una necesidad de consumo. Sin embargo, el ámbito del diseño se reconfigura en torno a criterios como la identidad.

¿Por qué nos vestimos de una u otra manera? Puede ser por comodidad o estilo propio. Pero, ¿Qué tanto nos influencian las tendencias de moda que sigue nuestra sociedad? Bastante.

La desventaja de seguir modas es que nos saca de nuestra esencia. Cedemos nuestro criterio propio de lo que nos gusta, lo que nos mueve y lo que nos marca por el miedo a que lo diferente no sea socialmente aceptado.

Sin embargo, esta industria también se ha transformado. Hay diseñadores independientes que han roto ese concepto, o lo han adecuado de una diferente manera para crear una identidad de marca que conecte con el consumidor. ¿Cómo lograrlo? A través del detalle, el trabajo artesanal, la calidad, los colores o las siluetas.

Romper con las tendencias de moda al estilo Butrich

Zapatos de la diseñadora de moda Butrich.
Zapatos Butrich. Fotogarfías: Domenica Sosa

Jessica Butrich es una diseñadora de modas peruana enfocada en el diseño de calzado y accesorios. Su estilo es caracterizado por ser colorido y lleno de texturas diferentes que reflejan una vibra pop y retro.

Al conversar con Jessica, ella cuenta que sus diseños representan una feminidad exótica, versátil y atrevida. “Mi identidad es colorida pero a la vez elegante y sofisticada. Siempre tiene un elemento retro”, afirma.

Entre diseños hay estampados de animales en un botín de cuero con forma puntiaguda o zapatillas de rayas multicolores con un material acolchonado.

“Mi marca es muy nicho, te tiene que gustar sentirte diferente. Trato de butrichear las tendencias que me gustan, pero no recaigo en la obligación de tomarlas porque terminaría haciendo lo mismo”, enfatiza.

El proceso creativo de Jessica es muy intuitivo y manual. “Voy coleccionando cositas que me llaman la atención en ese momento del día, sin pensar de qué me van a servir. Mis diseños son fieles a mí misma, son un reflejo de mi personalidad”.

Mónica Campaña – Equilibrar la tendencia con ideas arriesgadas

Mónica Campaña es una diseñadora de modas guayaquileña que consolidó su atelier en el 2009. Maneja una línea llamada Ready to Wear, un concepto de la moda que se traduce literalmente como prendas listas para usar.

Mónica proclama que sus prendas esencialmente son creadas para eventos formales. “Yo sigo las tendencias que están a la moda, pero a la vez propongo. Al sacar una colección, el 90% está basada en las piezas que mejor se han vendido. Con el otro 10% me arriesgo, sobre todo con texturas y colores”.

Más allá de la creatividad infinita que un diseñador pueda tener, también debe aterrizar en la realidad de sus clientes. Mónica opina que en Ecuador la gente todavía es bastante conservadora y no toma riesgos al vestir. Por eso ella busca un equilibrio entre lo atrevido y lo cauteloso.

Sobre su última colección señala que está inspirada en Guayaquil. “Quiero que la gente se sienta orgullosa de esta ciudad en la que se construyó mi marca, mi vida, mi familia, mi equipo de trabajo”.

La identidad simbólica de Lia Padilla

El diseño independiente ecuatoriano también tiene propuestas que llevan la identidad de marca hacia una diversificación espiritual. Lia Padilla es una diseñadora quiteña vanguardista de alta costura y de vestuario escénico.

Crea piezas con cierta complejidad estructural. “A mí me gusta hacer sentir emociones. Quiero alterar, cuestionar e incomodar el sentido de las personas”. Lia aclara que la marca no tiene un fin comercial.

En cuanto a la las tendencias, Lía dice estar enfocada en lo local. “Mi búsqueda es cuestionar el sistema de la moda, construir desde otra perspectiva alejada de las pasarelas europeas”.

Sus colecciones abarcan varios ejes: el trabajo artesanal y manual de la alta costura, la ruptura de los esquemas estructurales establecidos y la identidad regional.

Por ejemplo, su primera colección, Sangre, de 2017, contiene tejidos como la lana y la alpaca, materiales nativos de la zona sur de Norteamérica y están teñidos con la cochinilla, una técnica de las culturas ancestrales. “La sangre ha estado muy presente en mi vida, De chiquita, me salía mucha sangre y yo guardaba las manchas. Esas siluetas fueron mi punto de partida”.

Su última colección llamada Respirar fue exhibida este año en el Teatro Bolívar. Está inspirada en los estados emocionales de la respiración, como el miedo, la felicidad y la adrenalina.

Le podría interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo