NOTA DE LIBRE ACCESO

Un mapa de los océanos en 2030

Fotografía: Shutterstock.

La Unesco se ha propuesto cartografiar el 80 % de los fondos marinos a nivel mundial. 

Solo 20 % de los fondos marinos está cartografiado y la Unesco confía en la movilización internacional para lograr significativos avances hasta 2030. Ese es uno de los compromisos de la reciente cumbre “Un océano” celebrada en la ciudad francesa de Brest. 

“¿Cómo podemos conseguir proteger el océano cuando sabemos tan poco de él? Tenemos que ir más allá y movilizar a la comunidad internacional para que el 80 % de los fondos marinos estén cartografiados de aquí a 2030”, afirmó la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.

El 20 % del fondo marino está cartografiado en alta resolución en la Carta Batimétrica General de los Océanos (Gebco, por su sigla en inglés), un proyecto internacional auspiciado por la Unesco junto con otras entidades.

La necesidad de lograr mayores índices de datos sobre los fondos marinos obedece a contar con información sobre la ubicación de las fallas oceánicas, el comportamiento de las corrientes oceánicas y las mareas, y el transporte de sedimentos. 

Esos datos —precisa el organismo de las Naciones— “ayudan a proteger a las poblaciones anticipando riesgos sísmicos y de tsunamis, a identificar los lugares naturales que hay que salvaguardar, a identificar los recursos pesqueros para una explotación sostenible, a planificar la construcción de infraestructuras en alta mar o a responder eficazmente a catástrofes como vertidos de petróleo, accidentes aéreos o naufragios, y evaluar los efectos del cambio climático”.

Modelando la cartografía del fondo marino.

El mapa mundial de los fondos marinos se enmarca en el Decenio de los Océanos de las Naciones Unidas y una de las iniciativas en marcha es el programa Seabed 2030 sobre el despliegue de sonares (técnica de propagación del sonido bajo el agua para navegar, comunicarse o detectar objetos sumergido) en distintos puntos del océano. Una meta inmediata es poner en funcionamiento en 2023 una herramienta de seguimiento global sobre el avance anual de la cartografía.

Diversas innovaciones tecnológicas permiten crear un mapa global oceanográfico como el sonar multihaz, “una de las herramientas modernas más poderosas para la exploración en aguas profundas que utiliza múltiples transductores que apuntan en diferentes ángulos a cada lado de un barco para crear una franja de señales”, explica la agencia Ocean Exploration de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

Usando esa tecnología, las misiones científicas pueden avanzar más allá de las rutas navegables habituales al hacer el monitoreo a distancia en naves con funcionamiento autónomo (con el mismo principio de los drones), a diferencia de que antes los sonares solo se fijaban a bordo de buques tripulados.

Hacia 2030

Se necesita:

  • Una flota de cincuenta buques dedicados a la cartografía de los fondos marinos.
  • Intensificar el uso del sonar en buques autónomos.
  • Entrega de datos cartográficos en poder de gobiernos y empresas.
  • Cinco mil millones de dólares: un promedio de 625 millones al año hasta 2030.

Hechos

  • 3859 flotadores de perfiles Argo (miden la temperatura y la salinidad) proporcionan datos en tiempo real.
  • 8211 plataformas de observación oceánica in situ monitorean el océano a nivel mundial.
  • 26 % aumentó la acidez de los océanos en los últimos treinta años.
  • 156 789 especies marinas están registradas en el Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica.
  • 232 reservas forman parte de la biosfera marina de la Unesco.
  • 50 sitios marinos son Patrimonio Mundial de Valor Universal Excepcional.

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo