
Leonardo Padura
Tusquets, España, 2020
En su introducción a este libro escrito a fines del siglo XX y reeditado por Tusquets, mediante rápidos brochazos, Padura nos explica la conexión entre la música cubana y la salsa, el sonido de El Barrio de Nueva York. Y nos recuerda que no solo es un extraordinario novelista, sino también un hábil periodista que sabe leer muy bien la realidad.
Estas entrevistas fueron logradas, con cierta dificultad, en Cuba, Nueva York y otras ciudades, poco después del llamado “período especial” que dejó muy deteriorada la comunicación entre la isla y el mundo. A través de conversaciones con leyendas como Mario Bauzá o estrellas como Johnny Pacheco y Rubén Blades, Padura va elaborando una posible historia de la salsa. Aunque hay muchos títulos que tratan de ser la última palabra sobre este fenómeno cultural, Los rostros de la salsa tiene un interés muy grande por la calidad literaria de su autor y porque su perspectiva no solo incluye a conocidos músicos del Caribe, de su Cuba natal, de República Dominicana o Puerto Rico, sino también la mirada de un productor de música y un musicólogo. Siempre subrayando esa conexión fundamental entre la música cubana y sus expresiones modernas reunidas bajo el genérico de salsa.
Desde que el libro se publicó por primera vez, este movimiento musical ha vivido muchas vidas y su muerte ha sido decretada otras tantas veces. Ha sobrellevado oleadas de cambio. Nuevos compositores, fusiones musicales e influencia de otros géneros llegaron, pero en lo esencial la música del Caribe sigue ahí. Como una sólida manifestación de la cultura latinoamericana. Una expresión musical que tiene en estas páginas un merecido retrato de familia.
Te podría interesar:
- Ray Loriga, un adicto del amor que explora la amistad y la muerte
- Premio Nuevo Mariano, otra ventana al arte contemporáneo ecuatoriano
- ‘Novela de Ajedrez’ o el juego de la vida, de Stefan Zweig
- Clubes de lectura, famosas fomentan el amor por los libros
- ‘Albergue’ explora el Quito invisible con gafas 3D