NOTA DE LIBRE ACCESO

Los monosílabos (parte 1)

PRÓXIMAMENTE MÁS CERCA DE TÍ.

Algunos almacenes pretenden acercarse tanto, que rematan sus anuncios con esta frase, terminada en una i con tilde. ¿Es de puro amor al cliente o es que se enfocan tanto en aproximarse que su redactor debe tomar distancia de la ortografía básica?

****

Los monosílabos no se tildan. ¿Cuáles son los monosílabos? Las palabras que tienen una sola sílaba: fue, dio, vio, pie, yo, la, mes, ti, bien, fe, pan y un largo etcétera que sí se tilda porque es palabra esdrújula.

¿Por qué no llevan tilde? Porque solamente tienen una sílaba y no hay otra de la que tengan que diferenciarse. Es como ser hijo único y que alguien quiera acentuar tu soledad.

Sin embargo, en el anuncio inicial hay tres monosílabos: más, de y ti; uno de ellos con tilde: más. ¿No acabo de decir que lo monosílabos no se tildan? Mas, como siempre en nuestro español, hay excepciones.

Estas tildes que rompen las reglas y llevan a ahondar en explicaciones se llaman diacríticas. Recuerden: se llaman como si tuvieran su propia opinión cotidiana.

Pondré unos ejemplos tomados y ‘acomodados’ de un artículo de diario El Universo, donde aparecen palabras que se oyen casi igual, pero que tan solo por la intervención de aquella tilde tan crítica se ven distintas (como que les parte un rayo) y significan cosas diferentes.

La regla de la Real Academia Española (RAE) de la Lengua

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.

SIN TILDE

de (cuando es preposición)
La guerra nos ha tenido en pie de lucha.

el (artículo)
El clima bélico fue aumentando día a día.

mas (conjunción, equivale a pero)
Mas, gracias a la revolución, siguen prófugos.

mi (adjetivo posesivo)
Usaron artillería pesada contra mi candidato.

se (pronombre)
Faltan pocos días para que se acabe la guerra.

si (conjunción)
No saquen la cabeza porque, si les ven, ¡pum!

te (pronombre personal)
Si no ganamos, te han de quitar el bono.

tu (posesivo)
Te han de pagar la mitad de tu sueldo. 

CON TILDE

(cuando es forma del verbo dar)
Será el ganador a como lugar. 

él (pronombre personal) 
Él iba a todas partes.  

más (adverbio, adjetivo o pronombre)
No queda más que disparar con el voto.

(pronombre personal)
Dispararon desde sus trincheras hacia mí. 

(forma del verbo ser y del verbo saber
que ha estado horrible esta guerra.
un buen revolucionario. 

(adverbio de afirmación)
Ahora eliminaremos la corrupción. 

(sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’)
Necesito un para pasar el susto. 

(pronombre personal)
debes apuntar bien. 

Entonces, podemos decir con seguridad que aquella aproximación a ti está mal tildada, porque ti es un monosílabo con un solo significado: “Forma que, precedida de preposición, designa la persona a la que se dirige quien habla o escribe. Ya no trabajan para ti”.

En la parte 2 trataremos otras parejas de monosílabos divorciadas por la tilde diacrítica: qué-que, cuál-cual, cuán-cuan, quién-quien; también el caso de aún-aun. Y, además, una regla del siglo pasado (1999) que señala que algunas palabras que acostumbrábamos tildar: guion, truhan, fie (pasado de fiar), rio (pasado de reír) se escriben sin tilde, aunque nuestros ojos, incluso de los nacidos en el nuevo siglo, quieran seguirlas viendo tildadas de puro espíritu vintage.

Lea más artículos de Lenguaje y estilo.

Le podría interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo