Las mujeres tamiles del té de Ceilán.

Por Laura Fornell.

Fotografías: Óscar Espinosa.

Edición 461 – octubre 2020.

Casi dos siglos en lucha por la dignidad

Después de terminar la jornada, las mujeres
descienden la colina cargadas con unos veinte
kilogramos de hojas tiernas de té.

Como un manto verde que cubre toda la colina, las plantas de té se extienden prácticamente desde las vías del tren hasta donde puede abarcar nuestra vista, mientras un grupo de mujeres cargadas con cestos a sus espaldas se mueven como pequeñas hormigas en medio de ese color uniforme. Acabamos de llegar a Nanu Oya, un pequeño pueblo del distrito de Nuwara Eliya, en las tierras altas de Sri Lanka, y donde tiene parada el tren que une las ciudades de Kandy y Ella, considerado uno de los trayectos en tren más bonitos del mundo.

Sri Lanka, la antigua Ceilán, es el cuarto país productor de té del mundo, detrás de China, India y Kenia, con una producción anual que ronda los trescientos millones de kilos de uno de los tés más exquisitos y valorados del mundo. Las condiciones ambientales de su cultivo hacen que el té de Ceilán tenga unas propiedades únicas y un sabor característico que lo convierten en uno de los mejores del mundo. Conocida también como la Lágrima de India, Sri Lanka es una pequeña isla en el océano Índico que crece en altura hacia su interior, lo que permite distinguir sus tés por la altitud de su cultivo y las diferentes zonas climáticas. Se cultivan tés a baja altura, a media altura y a gran altura, como el de Nuwara Eliya, que con una altitud de 1869 msnm es la región productora de té más importante de Sri Lanka.

El cultivo de té fue introducido por los británicos en el siglo XIX, después de que el del café fracasara a causa de una enfermedad fúngica que provocó un gran colapso económico y que acabó con su cultivo, dando lugar al abandono de las plantaciones y el regreso de muchos terratenientes a Europa.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo