Las horas o la (mala) conciencia del tiempo

Gonzalo Maldonado Albán

Son pocos los filmes que alcanzan la calidad artística de las obras literarias que los inspiraron. Pienso, por ejemplo, en El padrino, de Ford Coppola, o en Blow up, de Antonioni, películas tan notables como la novela de Puzo y el cuento de Cortázar. Las horas, basada en el libro homónimo de Michael Cunningham —ganadora del Pulitzer a la mejor obra de ficción en 1999— es otra de ellas.

El título es el mismo que Virginia Woolf dio provisionalmente a su cuarto libro (terminó llamándose Mrs. Dalloway), donde se propuso narrar los devaneos de una señora de clase alta que recibía invitados en su casa, por la noche. Tras leer Ulises de Joyce, Woolf quiso describir el funcionamiento de la conciencia humana e imaginó a su heroína haciendo un viaje que empieza a las diez de la mañana y termina a la medianoche de un día cualquiera.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual