La mujer que no calla

Edición 458 – julio 2020.

La académica inglesa que ha lo­grado convertir la Antigüedad en un tema de interés contem­poráneo es también la autora de uno de los libros más influ­yentes del feminismo: Mujeres y poder, un manifiesto. Aquí, una aproximación a este perso­naje y a una de sus obras más emblemáticas.

Odio. Provoca odio. Detestan lo que dice. Especialmente aquellos que no la pueden mandar a callar. ¿Por qué lo quie­ren hacer? Ella es de esas personas que en esta época resultan tan molestas, tan impertinentes. Innecesarias. También tan gratas, tan oportunas. Imprescindibles. La admiran. Tantos. Tantos que no se can­san de escucharla, de leerla. Ella es Mary Beard.

De 65 años, inglesa, historiadora, cla­sicista, catedrática de la Universidad de Cambridge, presentadora y responsable del contenido de documentales de la BBC en prime time y de una serie de entrevistas sobre temas de actualidad, autora de una decena de libros y coautora de otros más (la mayoría éxitos en ventas); es, también y sobre todo, feminista.

Oficial de la Orden del Imperio Bri­tánico, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de 2016 y doctora hono­ris causa por dos universidades españolas —Carlos III (2017) y Oberta de Cataluña (2019)—; Mary Beard es una celebridad en Europa y en parte de Estados Unidos; y lo es, cada vez más, en nuevas geografías por ser una suerte de divulgadora pop de la historia clásica y de su relación con temas contemporáneos.

En sus estudios ha identificado la rela­ción entre el mundo antiguo y el mundo moderno, y en ese trayecto ha explorado los fundamentos culturales de la misogi­nia, un tema vinculado con otro que tam­bién está en la mira de sus investigaciones: el poder.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual