La ciudad de los ciegos.

Por Jorge Ortiz.

Edición 433 – junio 2018.

La respuesta del oráculo había sido alentadora, pero también ambigua y confu­sa: “hallarás un nuevo hogar frente a la ciu­dad de los ciegos”. Lo de “nuevo hogar” so­naba promisorio, pues era, al fin y al cabo, lo que los expedicionarios estaban buscan­do. Pero, ¿“frente a la ciudad de los ciegos”? Bizas, el líder de la expedición, había ido a Delfos para que el oráculo lo iluminara, pero las pitonisas le estaban haciendo nau­fragar en un océano de incertidumbre. Y es que ni Bizas ni nadie había oído nunca hablar de “la ciudad de los ciegos”. ¿Existe, acaso, una ciudad de ciegos? Como quiera que fuera, la necesidad apremiaba, la con­sulta estaba hecha y su “nuevo hogar” les esperaba. Y se hicieron a la mar.

Por entones, siete siglos antes de Cristo, las ciudades griegas estaban sobrepobladas y revueltas. Los alimentos faltaban y los precios subían. Y no sólo en Atenas. Tam­bién en Tebas y en Corinto, en Megara y en Esparta. Quienes tenían espíritu empren­dedor y aventurero, que no eran pocos, se embarcaban en busca de lugares propicios, con puertos naturales y tierras generosas, para fundar nuevas ciudades, nuevas ‘polis’ con los valores y procederes de su admira­da cultura helenística. En el Mediterráneo, al este y al oeste de Grecia, no sería difícil encontrar bahías hospitalarias.

Mundo---1Hacia el noreste, en concreto, había una región muy codiciada: el Ponto Euxino (hoy conocida como mar Negro). Para llegar allá había que remontar el mar Egeo, cruzar los Dardanelos (el estrecho, entonces llamado Helesponto, que separa Europa del Asia Menor), avanzar por el mar de Mármara (al que los griegos llamaban Propontis) y, tras cruzar un segundo estrecho, el del Bósfo­ro, alcanzar el Ponto, cuyas tierras costeras eran ricas en cereales, con llanuras pródigas que se extendían sin límite hacia el norte, hacia Escitia (la Ucrania actual). Con ese rumbo izaron velas Bizas y sus marinos, como en el relato mitológico lo habían he­cho seis siglos antes Jasón y los Argonautas. Atrás quedaron los parajes ásperos, de ro­cas y montañas, de la vieja Grecia.

En efecto, los expedicionarios atrave­saron el Helesponto, cruzaron el Propontis y se internaron en el Bósforo. Rastrearon palmo a palmo sus orillas, seguros de que, si allí fundaban una ciudad, dominarían el comercio entre los mares Egeo y Negro, como Troya lo había hecho hasta su des­trucción en el siglo XIII (o, tal vez, XII) antes de Cristo. Pero tenían que identificar el lugar adecuado. Sin embargo, otros ha­bían tenido antes la misma idea: en la ori­lla oriental, en el lado asiático del estrecho, unos colonizadores ya habían dado con una línea costera recta y suave, donde sería fácil construir un puerto. Y allí habían fundado una ciudad, a la que llamaron Calcedonia.

Decepcionados, Bizas y sus hombres se dedicaron, sin grandes esperanzas, a rastrear la orilla occidental, la europea, del Bósforo. Y en esas estaban cuando un buen día, como si fuera obra de Zeus, se les presentó el lugar ideal, inmejorable, en la desembocadura de un río (el Cuerno de Oro, según se lo denominaría más tarde), con un puerto natural plácido y extenso, que sería fácil de defender porque tenía agua en tres de sus cuatro lados, y adyacen­te a amplias planicies de tierra fértil. No po­día haber en el mundo un lugar mejor. Los expedicionarios quedaron maravillados.

Y allí, frente a Calcedonia, a sólo cua­tro kilómetros pero en la orilla opuesta del estrecho, Bizas y sus hombres fundaron su propia ciudad. Pero, antes, se hicieron unas preguntas inevitables: ¿cómo los primeros expedicionarios no vieron un lugar tan per­fecto, al que ningún reparo se le podía po­ner, y habían fundado su ciudad en un sitio tan inferior, de puerto pequeño y muy vul­nerable a invasiones, cuando ahí, a la vista, había otro lugar, mejor en todo? ¿Cómo pu­dieron ser tan ciegos?

Fue entonces cuando, “frente a la ciu­dad de los ciegos”, frente a Calcedonia, Bi­zas fundó su ciudad y le puso su nombre: Bizancio. Era el año 657 antes de Cristo. La profecía del Oráculo de Delfos se había cumplido. Esa ciudad sería, con el pasar de los siglos, la capital del Imperio Romano de Oriente, y en ella, rebautizándola, Constan­tino el Grande crearía su propia ciudad, Constantinopla, donde a partir del año 325 (hasta su caída en manos de los turcos y del islam, en 1453) sería debatida, configurada y pulida la doctrina cristiana, que, a su vez, estaría en la base de lo que llegaría a ser la civilización occidental, heredera de la sabi­duría griega y del derecho romano. Nada menos. Y todo eso ocurrió allí, frente a la ciudad de los ciegos.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo