La Capilla Sixtina, obra cumbre de Miguel Ángel, en realidad virtual

La Capilla Sixtina es una capilla del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del papa. Se trata de la estancia más conocida del conjunto palaciego
de los Museos Vaticanos. La construcción se realizó entre 1473 y 1481.

Es un emblema pictórico mundial, aquí es donde sucede el cónclave papal. Este majestuoso lugar traslada a los visitantes al auge del Renacimiento artístico y es uno de los lugares más visitados en el mundo. En estos momentos está cerrado al público, pero se puede acceder virtualmente.

Por Ramiro Garrido

Junto con la basílica de San Pedro, este edificio es parte del complejo del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, allí funcionó la fortaleza conocida como la capella Magna. Es uno de los veintiséis museos vaticanos y le debe su nombre al papa Sixto IV della Rovere (sumo pontífice desde 1471 hasta 1484), fue construida entre 1473 y 1481 sobre otro edificio anterior: la capilla Palatina, que no se destaca principalmente por su arquitectura, sino por la decoración interior desarrollada por varios artistas de la época del Renacimiento como Pietro Perugino, Sandro Botticelli, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli.

Los Museos Vaticanos están compuestos por galerías. El conjunto de estancias de valor artístico son propiedad de la Iglesia Católica. Esta agrupación museística se forma de diferentes edificios de museos temáticos, edificios pontificios, galerías, monumentos y jardines. Foto: Shutterstock.

El más emblemático de ellos fue Miguel Ángel Buonarroti, quien se encargó de cubrir la bóveda y sus paredes principales con frescos que recrean escenas del libro bíblico del Génesis, como “La creación de Adán”, de 1508 a 1512, y “El juicio universal”, de 1535 a 1541. En este enlace puede encontrar una descripción completa de la capilla y puede acceder a sus secciones: bóveda, juicio universal, paredes norte, sur y entrada.

El esplendor de la Capilla Sixtina. Foto: Shutterstock.

A pesar de su corta edad, veinticuatro años, Miguel Ángel ya se había consagrado como un artista completo antes de pintar la Capilla Sixtina; en 1499 esculpió “La Pietà” (“La piedad”) en la basílica de San Pedro y entre 1501 y 1504 erigió el icónico “David”, en Florencia. Ambas esculturas fueron trabajadas en mármol blanco. Aquí puede ver un documental del canal alemán Deutsche Welle sobre el Renacimiento y Miguel Ángel.

Se puede ahondar en una explicación sobre “El monumento de la Capilla Sixtina” en esta conferencia presentada por la Fundación Juan March de España.

El fresco es una técnica de pintura que se realiza directamente en las paredes; su dificultad radica en la habilidad y velocidad de ejecución necesarias. Como su nombre lo indica, la obra se forja cuando la pared se encuentra en el proceso de “enlucido fresco” sobre una base de cal con agua, que permite que se impregnen los colores; una vez seco el material base, no hay posibilidades de modificación.

Los frescos de la Capilla Sixtina, una obra sobrehumana que realizó sin pausa de 1508 a 1512. Fue el 31 de octubre de 1512, hace ya 500 años, cuando Miguel Ángel desveló al papa Julio II sus extraordinarias pinturas al fresco sobre la bóveda de la Capilla Sixtina, en la Ciudad del Vaticano. Fotos: Shutterstock.

Los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina son: “La separación de la luz y la oscuridad”, “La creación de los astros y las plantas”, “La separación de las aguas y la tierra”, “La creación de Eva”, “El pecado original y la expulsión del paraíso”, “El sacrificio de Noé” y “El diluvio universal”. Estos fueron restaurados entre 1979 y 1999.

Canales digitales y contenido multimedia

Además de su completa web, los museos vaticanos explican la distribución y elementos que componen las posibilidades de visita, se destacan colecciones, zonas arqueológicas, villas, jardines y las restauraciones y servicios científicos que ofrecen. Mire aquí el contenido.

Sus redes sociales son un recurso multimedia que divulga el intenso trabajo en preservar y promocionar el patrimonio histórico religioso a su cargo; estas son las cuentas oficiales en YouTube e Instagram.

Otro recurso interesante se encuentra en la película La agonía y el éxtasis (The Agony and the Ecstasy), película estadounidense dirigida por Carol Reed que trata sobre los conflictos entre el pintor y el papa Julio II (Rex Harrison). Allí Miguel Ángel es personificado por Charlton Heston, en 1965. Se puede mirar la película completa doblada al castellano.

Asimismo, El juicio universal, Miguel Ángel y los secretos de la Capilla Sixtina fue un espectáculo inmersivo y performance audiovisual, creado por Marco Balich y avalado por los museos vaticanos; tuvo más de trescientos mil espectadores durante su temporada en Roma hasta septiembre de 2019, cuando anunciaba presentaciones en América del Sur. Mire aquí el esplendor de sus imágenes, así como la banda sonora.

La Capilla Sixtina es única, allí se descubre al hombre renacido en su dimensión religiosa, en el arte entregado a la fe, con las imágenes del siglo XVI expresadas de la mejor manera. Normalmente, la visita física se hace con reserva anticipada y su reapertura está anunciada para el 3 de mayo. Sin embargo, con su acceso virtual se la puede desmenuzar, entender y disfrutar casi desde el ojo del mismo Miguel Ángel.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo