
Los cuencanos no esperaron ni un mes; apenas se enteraron de que Guayaquil había declarado su independencia -el 9 de octubre de 1820- un grupo de patriotas sorprendió a las tropas fieles a la corona española y el 3 de noviembre del mismo año proclamaron la Independencia de Cuenca.
La fecha quedó marcada en el sentimiento libertario de los cuencanos, al día siguiente, el 4, se creó la República de Cuenca, pero todavía faltaban unos meses más para terminar con el dominio español de tres siglos.
Al conocer la gloriosa jornada guayaquileña del 9 de octubre de 1820, cuencanos encabezados por Tomás Ordóñez, José Sevilla y el clérigo Juan María Ormaza enfrentaron a las autoridades españolas y proclamaron su libertad.
Fuente: Senescyt.
Los amotinados se replegaron a la Plaza de San Sebastián; el jefe militar leal a España, García Trelles se atrincheró y aseguró la plaza principal de la ciudad; los patriotas y el pueblo, mal armados flanquearon por el norte y se situaron en el punto de El Vecino, esperando recibir refuerzos de otros pueblos.
El cura Javier Loyola, dirigiendo a los patriotas de su parroquia, ayudó en esta tarea, logrando aislar la ciudad. García Trelles, presionado por los ciudadanos, rindió las armas”.
Los patriotas cuencanos carecían de armamento para mantenerse en el poder y al mes siguiente -el 20 de diciembre en Verdeloma- sufrieron el ataque de las tropas realistas que nuevamente retomaron la iniciativa… la Independencia de Cuenca se esfumaba.
La batalla fue desigual; se enfrentaron las tropas españolas, integradas por al menos 600 soldados, contra apenas 200 patriotas cuencanos, de acuerdo con las versiones de los historiadores.
La dirección política durante los 47 días que duró la República de Cuenca la había asumido José María Vásquez de Noboa que, tras perder el dominio de la ciudad huyó a Guayaquil y posteriormente se exilió en Perú.
Pero había un personaje que se estaba preparando para cosas grandes: terminar con el dominio español en la Real Audiencia de Quito, para lo cual había organizado en Guayaquil un gran ejército, al que se sumaron luego las tropas enviadas por San Martín desde Perú.
Sucre llegó a Cuenca después de un recorrido que comenzó en Guayaquil y luego siguió hasta Saraguro.
El mariscal ingresó a Cuenca el 21 de febrero de 1822 y solo su presencia, además de las tropas que lo acompañaban causó el repliegue inmediato del ejército realista y, al mismo tiempo, su dispersión y derrota.
No fue necesario el uso de pólvora ni espadas, Antonio José de Sucre había organizado un ejército que ratificaría su poderío bélico y estratégico el 24 de mayo de 1822 en las colinas del Pichincha, al frente del Panecillo.
Artículos relacionados

Cuenca gastronómica
Cuenca se precia de ser el destino gastronómico del momento. Existe una gran energía creativa en la generación de nuevos cocineros y cocineras, lo cual complementa la amplia oferta.

Calles antiguas de Cuenca
El Vecino es considerado uno de los primeros barrios de Cuenca; está ubicado en la parte norte del Centro Histórico, que figuró como puerta de entrada y salida norte en la época colonial.
Te podría interesar:
- Literatura infantil, cinco historias de monstruos, amor, fantasía y amistad
- Ray Loriga, un adicto del amor que explora la amistad y la muerte
- Sobre ‘Air’ y Ben Affleck
- Nuestra responsabilidad como ciudadanos ante el impacto de la humanidad en el medio ambiente
- Premio Nuevo Mariano, otra ventana al arte contemporáneo ecuatoriano