Llevarás una máscara de hierro…

El relato, mezcla de registros históricos sueltos, referencias literarias dispersas y, sobre todo, imaginación abundante, dice que el prisionero misterioso y sin nombre que murió en 1703 en la fortaleza de la Bastilla, en el extremo oriental de París, era en realidad el hermano gemelo de Luis XIV, el ‘Rey Sol’, encerrado por su padre al nacer para evitar disputas dinásticas que pusieran en peligro la monarquía en la época tempestuosa de mediados del siglo XVII. En sus sesenta y cinco años de vida, desde que nació en 1638 en el palacio de Versalles hasta su entierro en el cementerio de San Pablo, habría sido obligado a usar una máscara de hierro para —agrega el relato— que nadie viera sus facciones, idénticas a las del poderoso soberano de Francia.

La condena para Felipe (que así se habría llamado el hermano desheredado) era perpetua: su padre, Luis XIII, había dispuesto que viviera en la Bastilla toda su vida. Pero en algún momento entre 1672 y 1678, cuando Francia libró una guerra feroz contra las Provincias Unidas de los Países Bajos, su liberación y entronización fue planeada por un grupo de nobles, horrorizados por lo sangriento del conflicto que había dispuesto Luis XIV. Pero la ejecución de ese plan requería de luchadores formidables, diestros en las técnicas del combate, como habían sido los mosqueteros del rey.

Para entonces (y aquí entran la leyenda y la fantasía) los tres primeros mosqueteros ya estaban retirados: Athos vivía en el campo, dedicado a la agricultura, Porthos llevaba en París una existencia desenfrenada, repleta de vino y mujeres, y Aramis se había entregado al servicio de Dios, como sacerdote jesuita. Los conspiradores hablaron con ellos, les narraron la triste historia de Felipe, les contaron su plan y les convencieron de que algo había que hacer: deponer a Luis XIV y, preservando el linaje real, reemplazarlo por su hermano gemelo, a quien había que sacar de su prisión y ponerlo en el trono. Era, al fin y al cabo, idéntico al rey y de su misma sangre. Nadie se daría cuenta de la suplantación. Pero para que el plan funcionara era indispensable el apoyo del cuarto mosquetero, D’Artagnan, el más diestro de todos, que seguía activo y en servicio.

El final de la historia se bifurca: o la conspiración triunfó, Felipe fue entronizado y reinó con magnificencia hasta su muerte, en 1715, mientras que Luis fue encerrado en la Bastilla, se convirtió en el prisionero de la máscara de hierro y murió en 1703, o la conspiración fracasó, Felipe volvió a su celda y a su máscara, y Luis siguió reinando en Versalles hasta que, al morir, le heredó su hijo, Luis XV, ‘el Bienamado’. Que cada uno crea lo que quiera creer.

Athos, (John Malkovich). Porthos, (Gérard Depardieu). Aramis, (Jeremy Irons).

Realidad impregnada de fantasía o leyenda sin ninguna verdad, lo cierto es que la historia del hombre de la máscara de hierro apareció en los decenios y los siglos siguientes en relatos de historiadores y novelistas. Lo mencionó Voltaire, el pensador mayor de la Ilustración, quien durante su reclusión en la Bastilla entre 1717 y 1718, por haber escrito un sátira hiriente contra la Corona, se enteró por las narraciones de los prisioneros más antiguos de las desdichas del hombre de la máscara de hierro, quien había vivido y muerto en esa fortaleza, sin que se hubiera sabido nunca la razón de su cautiverio, porque esa razón era un secreto de Estado.

Te podría interesar:

Después las versiones y las interpretaciones se multiplicaron. Que no era el hermano gemelo, sino el hermano mayor, extramatrimonial, de Luis XIV. Que era el hijo bastardo de la reina Ana de Austria, madre de Luis XIV, fruto de su relación adúltera con el cardenal Mazarino. Que era el hijo secreto e inconfesable de Carlos I Estuardo, rey de Inglaterra. Que en realidad era Molière, el dramaturgo fundamental de la comedia francesa, de quien se dijo que había muerto en 1673, pero cuando se abrió su tumba en 1792 se la encontró vacía. Que era el general Vivien de Bulonde, recluido a perpetuidad por haber ordenado una retirada deshonrosa de las tropas francesas ante el avance del ejército austríaco. Que, en fin, eran nobles, políticos, militares, conspiradores o simples estafadores condenados a una vida de encierro en la fortaleza y a la ignominia peor de llevar para siempre una máscara de hierro

La película El hombre de la máscara de hierro (1998) grafica esta historia de reyes, mosqueteros y prisioneros.
¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo