Hologramas a los teléfonos

Las tecnologías. Todo lo que implica salir de los moldes convencionales llama la atención y la tecnología holográfica persevera en llevar el ojo humano a captar más allá de una simple imagen. futuristas quieren quedarse, de una vez por todas, en la vida diaria.

Cuando se habla de hologramas, muchas veces se cita la ciencia ficción en el cine y específicamente la escena del robot R2-D2 proyectando un mensaje de la Princesa Leia.

La holografía (obtención de imágenes tridimensionales con luz) se remonta a los años cuarenta y se perfeccionó con el rayo láser. Esta técnica ha demostrado su valía en el diseño, la arquitectura, los videojuegos y el espectáculo. Basta recordar “la resucitación” de los fallecidos Michael Jackson en los premios Billboard Music, Whitney Houston en una gira internacional (An Evening With Whitney: The Whitney Houston Hologram Tour) y Tupac Shakur en el festival de música de Coachella.

Hace poco Sony presentó su pantalla holográfica Spatial Reality Display, que, según la empresa, “crea una increíble experiencia óptica en 3D que se puede ver a simple vista”, gracias a un sensor de visión de alta velocidad, un algoritmo de contenido en tiempo real y una lente microóptica.

La pantalla está diseñada para creadores de contenido: cineastas, artistas gráficos, ingenieros y diseñadores industriales. Por ejemplo, precisa Sony, “en el diseño automotriz y arquitectónico, es posible realizar procesos de prueba y error sin la necesidad de prototipos; las salas de exposición y tiendas de ropa y muebles para el hogar pueden exhibir una amplia variedad de colores y formas, y en museos y eventos es factible que objetos que solo se aprecian a la distancia se proyecten en imágenes tridimensionales de cerca y desde distintos ángulos”.

Otro precedente es Looking Glass Portrait, una pantalla holográfica personal de la empresa Looking Glass Factory, que fue objeto de atención en la plataforma de proyectos creativos Kickstarter.

Looking Glass Factory se dedica a crear pantallas holográficas y en su última versión —con aplicación en el arte, el cine y la fotografía, entre otros campos— incorporó tecnología patentada de campo de luz, que genera entre 45 y cien vistas de una escena en 3D, así como materializó el concepto de una unidad independiente que no necesita de gafas especiales y admite fotos desde el teléfono celular, además de grabar mensajes holográficos de diez segundos y funcionar desde una PC o Mac.

La experimentación del mundo real y virtual de los hologramas coquetea con alcanzar una gran escala en dispositivos de amplio uso como son los smartphones. Un caso que generó mucha expectativa fue el teléfono Hydrogen One, pero fracasó en 2019.

Una de las limitaciones tecnológicas que frena una comercialización masiva es la correlación entre el tamaño de la pantalla y el ángulo de visión. “El ángulo de visión óptimo se vuelve más estrecho cuando se amplía la pantalla y el tamaño de la pantalla se reduce a medida que aumenta el ángulo de visión”, explica una investigación del Instituto de Tecnología Avanzada de Samsung (SAIT, por su sigla en inglés).

Tomando en cuenta ese contexto, un equipo de ese instituto surcoreano creó un nuevo tipo de pantalla holográfica plana para videos en 3D de alta resolución que soluciona el problema del ángulo estrecho y por su extrema delgadez acerca aún más la materialización de ese tipo de panel en teléfonos inteligentes.

Mientras una pantalla convencional de diez pulgadas ofrece un pequeño ángulo de visión de 0,6 grados, en el prototipo, similar al tamaño de una tableta, el ángulo aumenta treinta veces, además de generar imágenes holográficas 4K en tiempo real, lo cual aporta más realismo y espectacularidad al disfrute de la tecnología 3D.

Ese es un pequeño pero importante paso que debe complementarse aún con el desarrollo de otros componentes específicos de contenido, filmación y transmisión de datos.

“La tecnología aún tiene un largo camino por recorrer antes de que se parezca a los hologramas que hemos visto en las películas de ciencia ficción”, aclara el estudio. Empero reina el optimismo de que “podrían comenzar a aparecer en nuestra vida diaria más temprano que tarde”, como opina Hong-Seok Lee, investigador del SAIT.

Edición 466-Marzo 2021

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual