Historia y Psicología en la vida de Vladimir Serrano

Catedrático, miembro de la Academia Nacional de Historia, especializado en psicología junguiana, autor de varios libros y ensayos, el 13 de septiembre de 2022 falleció en Quito Vladimir Serrano. 

Investigador riguroso de la historia, Serrano fue una de las fuentes de información más importantes de la prensa nacional. Cada vez que se acercaba una fecha significativa o para entender nuestros orígenes desde épocas precolombinas, recurríamos a esa memoria que narraba con fluidez. 

La psicología junguiana, también conocida como terapia profunda o analítica fue desarrollada por Carl Gustav Jung, considerado el precursor de esa ciencia que, además, trabajó junto a Sigmund Freud. 

Vladimir Serrano fue colaborador de Mundo Diners; en cada uno de sus artículos revelaba historias, descubría personajes, transmitía sabiduría. 

En uno de esos artículos narraba lo que él entendía como “el alma de Quito”, un intangible que se puede apreciar en ciudades que tienen pasado, tradiciones, construcciones vetustas, comidas típicas, valores y costumbres. 

Sí, las ciudades en el mundo tienen alma, y no fue de casualidad que la capital ecuatoriana fuera declarada junto a Cracovia el primer Patrimonio Mundial de la Humanidad, tal como lo dejó registrado el historiador en las páginas de la Revista. 

¿Cómo se logró? Con el control de esa “furibunda tendencia modernista” que habían desarrollado algunos arquitectos nuestros graduados en los Estados Unidos hacia finales de la década de los cuarenta del siglo XX. 

Decía Serrano que los montes que dan más sensación de ancho que de largo y “cuyas cumbres no presentan forma fálica” fueron considerados femeninos por los indígenas; ese sería el caso del Itchimbía, un monte consagrado a la luna por los nativos.  

Sobre el Bicentenario que conmemoramos en mayo de 2022, Serrano escribió ‘España y la Independencia de América’. Nos recordaba que la letra de nuestro Himno Nacional fue redactada por Juan León Mera en momentos que España atacaba las costas peruanas y chilenas. 

El león herido por un dardo que levanta su cabeza hacia un cóndor, tal como se aprecia en el monumento de la Plaza de la Independencia, contiene el significado de “la derrota de la arrogancia española”, escribía. 

En uno de los tres artículos que volvemos a publicar en homenaje a Serrano se anota que, al contrario de lo que creíamos, en la época de la Revolución Quiteña ya teníamos una bandera. 

Da a conocer el nombre de un quiteño que murió abrazado a esa bandera en la batalla de Yahuarcocha, el 1 de diciembre de 1812. 

¿Quién fue José Jorge Landáburo; alguien lo conoce o lo recuerda? Pues Vladimir Serrano conocía toda su historia… 

Artículos escritos por Vladimir Serrano para Mundo Diners:

Te podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo