Historia de la vacunación

La batalla contra infecciones y epidemias dura más de 200 años. 

Edward-Jenner

La historia de las vacunas comienza con la larga secuela de enfermedades infecciosas que invadió naciones y pueblos, siglos antes de que el ser humano descubriera el origen y cómo detener su mortal avance. Tan lejanas en el tiempo son las antiguas civilizaciones como los efectos devastadores que sobre imperios dejó la viruela, extendiéndose hasta el siglo XVI por Asia, África, Europa y América. Peste, disentería, gripe, lepra y sarampión fueron otros males que adquirieron tintes de epidemia y pandemia.

El primer paso notorio en la búsqueda de inmunización lo dio el médico inglés Edward Jenner, en 1796, con la inoculación a un niño de una muestra tomada de la llaga de una mano de una campesina contagiada con la viruela vacuna. Demostró que la materia de la viruela vacuna transferida de una persona a otra, como una cadena humana, brindó protección contra la enfermedad.

Después de ese histórico aporte, entre los notables descubrimientos, según una reseña del Colegio de Médicos de Filadelfia, figuran los del químico francés Louis Pasteur, padre de la microbiología, inédito en usar en humanos, en 1885, la vacuna contra la rabia y desarrollar la primera vacuna en un laboratorio, en 1879, contra el cólera aviar. El médico español Jaime Ferrán logró en 1885 la vacuna para humanos.

En 1882 Robert Koch descubrió el agente responsable de la tuberculosis al que se denominó bacilo de Koch (actualmente Mycobacterium tuberculosis). En 1881 el científico cubano Carlos J. Finlay identificó al mosquito de la especie Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla, teoría confirmada posteriormente por investigadores del ejército estadounidense, dirigidos por Walter Reed. A su vez, en Alemania se identificó en 1898 el virus de la fiebre aftosa en animales.

En el siglo XX se profundizó la investigación científica sobre la inoculación contra la fiebre tifoidea, la tuberculosis, la polio, la difteria, el sarampión, las paperas y la rubéola.

Vale mencionar que la primera vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) estuvo disponible en 1948. A mediados de los años noventa, fue reemplazada con una versión de menores reacciones adversas.

En 1976 se anunció la vacuna neumocócica y en 1985 la Haemophilus influenzae tipo B (para meningitis, neumonía y varias infecciones). Un año después la Recombivax HB contra la hepatitis B fue la primera vacuna humana producida por métodos de ADN recombinante. En 2000 una nueva vacuna conjugada (PCV7) neumocócica se destinó a niños menores de dos años y fue reemplazada en 2010 por la PCV13. En pleno siglo XXI, se batalla en soluciones contra la malaria, el dengue y el VIH.

Datos de interés

• En 1721, en Inglaterra, Lady Mary Montagu sometió a su hija de dos años al método de virulación, que consistía en hacer incisiones en la piel y a una persona sana se aplicaba el líquido de una pústula de viruela de otra persona levemente enferma.

• En 1803 el rey Carlos IV de España comisionó al médico real, Francisco Xavier de Balmis, para una campaña de vacunación contra la viruela en las colonias españolas en América.

• A raíz de su descubrimiento, Robert Koch señaló: “Uno de cada siete de todos los seres humanos muere de tuberculosis. Si solo consideramos a los grupos productivos de mediana edad, la tuberculosis se lleva a un tercio, y a menudo más”. En 1905 ganó el Premio Nobel en fisiología o medicina.

• En 1950 el investigador Hilary Koprowski dirigió en Nueva York la primera prueba en humanos de su vacuna oral atenuada contra el poliovirus, con niños con discapacidad intelectual y epilepsia. Generó controversia entre quienes consideraban prematuro hacer pruebas de una vacuna viva en humanos.

• En 1965 el Dr. Benjamín Rubin patentó la aguja bifurcada para la vacuna contra la viruela que requería menos material por cada dosis y era más fácil de usar.

• En 1974 se autorizó oficialmente la vacuna meningocócica de polisacárido: sin usar patógenos vivos ni atenuados, sino el recubrimiento exterior polisacárido (azúcar complejo) de las bacterias.

Las Américas

Más de 465 millones de personas han sido vacunadas en la Semana de Vacunación de las Américas que se celebra desde 2003 cada mes de abril. En septiembre próximo, la región cumple 20 años de la erradicación de la poliomelitis; fue la primera en el mundo en lograr esa meta. Similar resultado se alcanzó con el sarampión, la rubéola y el tétanos neonatal. Están controladas la difteria y la tosferina, y se han incorporado las vacunas contra rotavirus, neumococo y virus de papiloma humano.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual