Hasta que llegó lo peor…

Por Jorge Ortiz

Edición 458 – julio 2020.

The Famine Memorial, esculturas de bronce creadas por Rowan Gillespie. Monumento alegórico a la Gran Hambruna irlandesa en Dublín.

La noticia, en un tono cauto y mode­rado, sin toques apocalípticos, había sido publicada en varios diarios, e incluso algu­no de ellos incluyó una pequeña columna de opinión sugiriendo tomar precauciones. Pero ni la noticia impactó ni nadie la recor­dó pocos días después. Y era obvio que así fuera: al fin y al cabo, ¿dónde queda el valle de Toluca y, más aún, México qué tiene que ver con nosotros? Irlanda, en efecto, tenía por entonces, primera mitad del siglo XIX, una actividad comercial muy restringida, limitada casi por completo a Inglaterra, y era un país predominantemente agrícola, que se bastaba por sí solo para dar de co­mer a sus algo más de ocho millones de habitantes.

Unas semanas más tarde, octubre de 1844, las noticias se volvieron inquietan­tes: la plaga que inicialmente había sido detectada en el valle de Toluca estaba afec­tando ya a los sembríos de papa en varios estados norteamericanos. La llamaban “ti­zón tardío” y contra ella no había remedio. Los campesinos irlandeses, en su mayoría inquilinos pobres de parcelas pertenecien­tes a terratenientes ingleses que vivían en Londres, poco podían hacer para prevenir la llegada de la plaga. Estaban, y lo sabían, tan indefensos como lo habían estado un siglo antes, cuando “la Gran Helada” (Mun­do Diners #457, junio 2020) había matado de hambre, frío y enfermedades a un tercio de la población del país, a lo largo de veinte meses de un clima gélido, trastornado, que dejó a Irlanda rota, arrasada, abatida.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo