NOTA DE LIBRE ACCESO

Pasión pura en el tablao

EDICIÓN 486

flamenco

El flamenco trascendió su originario territorio andaluz y alcanzó una dimensión universal que se funde con ritmos contemporáneos. Rosalía es la mejor exponente de esa fusión.

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, una expresión artística declarada por la Unesco, en 2010, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El toque, baile y cante flamencos son parte de la identidad de la comunidad gitana y se manifiestan en espectáculos de intensa carga emocional, así como en celebraciones privadas, festividades religiosas y ceremonias sacramentales.

Andalucía es la cuna del flamenco, aunque también hay fuertes arraigos en otras regiones de España, como Murcia y Extremadura, y algunas zonas del centro y norte del país, como Madrid y Cataluña, precisa el Ministerio de Cultura y Deporte. “La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas y agrupaciones sociales que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte”, precisa el expediente de la declaración patrimonial.

Sabicas (1912-1990), Lola Flores (1923-1995), Antonio Gades (1936-2004), Paco de Lucía (1947-2014), Camarón de la Isla (1950-1992), Carmen Linares (1951), Tomatito (1958), Antonio Canales (1961), Diego El Cigala (1968), Joaquín Cortés (1969), Sara Baras (1971), Miguel Poveda (1973) y Estrella Morente (1980) son algunos de los artistas que han llevado el flamenco a su máxima expresión tanto en España como fuera de ella.

El flamenco es un género que se ha expandido junto a la música urbana. La prueba más cercana es la compositora y cantante Rosalía, la dueña del exitoso álbum El mal querer (2018) con el que rompió esquemas al fusionar el flamenco con ritmos contemporáneos.

Aunque alcanzó rotundo éxito, su osada producción discográfica causó controversia por una supuesta apropiación cultural del flamenco y de la música latina que la artista zanjó con estas palabras: “Hoy, las barreras musicales, como los géneros, están tan diluidas que realmente no existen” (Entrevista con Billboard, 2019).

El flamenco, un espectáculo de intensa carga emocional

El flamenco, un espectáculo de intensa carga emocional

  • Expresividad: las composiciones, con letras sencillas, reflejan sentimientos y estados de ánimo: pena, alegría, tragedia, júbilo, miedo, etc.
  • Toque: la guitarra es el instrumento esencial. Las interpretaciones también se apoyan en castañuelas o palillos, las palmas, el zapateado, el golpe con los nudillos de las manos, el piano, el cajón, la flauta, el violín, etc.
  • Baile: “la danza del apasionamiento y la seducción expresa emociones que van desde el cortejo hasta la pasión, de la tristeza a la alegría”. La ejecución depende de diferentes técnicas y aspectos musicales, coreográficos, geográficos y temáticos. Los hombres imprimen gran fuerza con los pies, mientras las mujeres apelan a la sensualidad de los movimientos.
  • Cante: en primera persona y en solitario, de preferencia sentado.

Cine

El cineasta español Carlos Saura mostró su gran pasión por el flamenco en la trilogía Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo (1986), que contó con la colaboración del gran bailarín Antonio Gades.

El nonagenario director recibirá en febrero de 2023 el Goya de Honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo