Fito Páez el amor (treinta años) después del amor

Son cuatro décadas de música y legado. Vivir y morir, todo a la vez. Treinta años del tour de force El amor después del amor que se reverencia con un tour mundial. Fito Páez vuelve a grabar el disco, reinventando el amor una vez más.

SIEMPRE MÁS.
NEVER STOP.
TE OFRECÍ MI CORAZÓN.

Fito Páez.

Escribo sobre el músico argentino Rodolfo Páez, Fito, quien cumplió sesenta años en marzo. Escribo sobre él y la gira mundial por los treinta años del disco más vendido en la historia de la música popular argentina: El amor después del amor.

El reconocido locutor argentino, Lalo Mir, dio la bienvenida a Páez en una oportunidad, diciendo: “Ingresamos a ese mundo maravilloso, el mundo de las palabras, pero, sobre todo, el mundo de las emociones”. La descripción para adentrarse en el trabajo del músico/escritor es precisa. Pero, ¿qué pasó antes y qué pasó después del amor?

Un recuento grosso modo de los hitos en la vida del artista nos permite entender la relevancia de su obra. Su madre, que fue pianista como él, murió cuando tenía ocho meses de nacido. Se crio en Rosario con su padre, su abuela y su tía abuela. Ellas le darían todo el amor.

Su padre lo inició desde temprana edad en el cine, la música y la literatura; disciplinas que nunca dejaría de cultivar. Con acceso al piano de casa, clases particulares y un oído privilegiado, Páez se entregó a la música desde un primer momento. Se inició en piano clásico.

En 2022 Fito publicó su primer libro de memorias INFANCIA & JUVENTUD. Hará un recuento de su vida, desde su nacimiento en 1963 hasta uno de sus conciertos más representativos tras el lanzamiento del álbum EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR.
En 2022 Fito publicó su primer libro de memorias INFANCIA & JUVENTUD. Hará un recuento de su vida, desde su nacimiento en 1963 hasta uno de sus conciertos más representativos tras el lanzamiento del álbum EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR.

En 1976, con trece años, Fito acudió a un concierto de La Máquina de Hacer Pájaros, banda de Charly García, uno de sus referentes. Aquel recital sería la clave en su exploración musical y el precursor, junto al descubrimiento de los Beatles, de su destino rock & roll.

En los ochenta, el músico Juan Carlos Baglietto lo inició en la trova rosarina, abriéndole las puertas para que empezara a perfilar su camino musical. Sucedió enseguida que Charly, su ídolo, lo reclutó para invitarlo a la edición de su disco Clics modernos (1983). Un sueño realizado que cambió su enfoque musical. En 1984 Páez lanzó su primer disco solista, Del 63. El primero de muchos.

En 1985, a sus veintidós años, edita Giros. Ese año muere su padre. En 1986 lanza La la la en colaboración con Luis Alberto Spinetta, otro pionero del rock argentino a quien admiraba. La prensa estaba atenta al joven músico que ascendía rápido, codeándose y trabajando con los músicos santificados de la escena. Su carrera despuntaba y el mundo cabía en una canción. Mientras ofrecía su corazón en Río de Janeiro en dos recitales, asesinaron a su abuela y a su tía en la casa de infancia de su Rosario natal. Esa tragedia sería un vendaval sin nombre que lo desplazó, arrojándolo por un momento a las tumbas de la gloria de las que cantaría después.

Quebranto, rabia, locura, excesos, ruptura, desesperación. En 1987 surge Ciudad de pobres corazones, su cuarto álbum. La música allí esboza a una persona difícil de reconocer, oscura y violenta, con sed de venganza. Pasarían cinco años para El amor después del amor. Disco que lo colocó como referente musical latinoamericano y a nivel mundial. Fito compone, toca el piano, canta, escribe y dirige películas. El amor después del amor es: la obertura de una obra musical que nos envuelve, “en la esencia de las almas/ en la ausencia del dolor”, como implora su letra.

Veinte discos después de ese amor, durante la pandemia, Páez escribió una autobiografía de sus primeros treinta años, Infancia y juventud (2022). El libro lo lleva a componer Los años salvajes (2021), el primer disco de una trilogía. Un fragmento de esa letra dice: “Después que asesinan a tu familia/ Solo tenés ganas de dos cosas, hundirte o correr, yo elegí las dos/ Y todo el amor que existe en el mundo me alejó de mí”. Canción sobre canción, a través de su obra y el tiempo, la comunión consciente con sus vivencias y sentimientos ha sido la materia más poderosa de la que mana su música.

El amor por dentro

Me detengo en la primera canción del disco. El tema sume a quien lo escucha hacia la profundidad, y lo hace poco a poco. Son distintos timbres, texturas, ritmos, armonías y melodías que se compenetran. Todos los elementos anticipan y preparan la pista para la llegada de la voz y su mensaje.

A los dos minutos, trece segundos, explota la canción con la aparición paralela del arreglo de bronces de Carlos Villavicencio y la voz de Claudia Puyó. El encuentro musical logrado te arranca la canción desde adentro, haciéndote sentir que te pertenece y que lo que cuenta también habla de ti.

“Dos días en la vida” canta la historia contada en la película de Ridley Scott, Thelma & Louise (1991). Después, “La Verónica”, un pretexto bíblico en contexto cinematográfico. Una canción increíble en la que destaca el bajo de Vadalá. Le sigue “Tráfico por Katmandú”. Luego, “Pétalo de sal”, con la participación cadenciosa de Luis Alberto Spinetta. “Sasha, Sissí y el círculo de baba” es el sexto tema basado en un mito.

“Un vestido y un amor” lo escribió para Cecilia Roth, la madre de su hijo y uno de sus grandes amores. Ella es la musa protagonista en este álbum, además de Fabiana Cantilo, un amor anterior igual de poderoso. “Tumbas de la gloria” es el octavo tema. El puesto nueve lo ocupa “La rueda mágica”, compuesto junto a Charly García.

“Creo” es el décimo track. Después, “El muro de los lamentos” navega las fibras sensibles del corazón con el abrigo de la voz de Mercedes Sosa. Hacia el final, “Balada de Donna Helena”. “Brillante sobre el mic” es el penúltimo tema, otro de los himnos de Páez. El disco termina con “A rodar la vida”, una proclamación que la celebra.

El amor después del amor entraña al amor a partir de las miradas desde donde nos posamos para observarlo. Destellos de vulnerabilidad, búsquedas, liberación. La locura, las heridas, lo que lastima, confiar. Querer, reclamar, aprender. Sufrir, perder, extrañar, recordar. La felicidad, lo inalcanzable, la desesperación, lo inesperado. La dulzura, la muerte, el silencio, los que se han ido pero están. La historia, el entorno, la política, la música, la fragilidad, las decisiones, las tristezas. El miedo, el juego, la cura, la vida, el placer y el olvido. El amor, una y otra vez, el amor transformado, resignificándose. Finito, nuevo, necesario y primordial.

De los catorce temas, diez se lanzaron como sencillos, es decir, casi todos los temas son éxitos reconocidos. La edición del álbum contó con la colaboración de veintitrés artistas cercanos al rosarino. La banda consistió en la voz, piano, guitarras y teclados de Páez; Tweety González a cargo de la programación y el órgano; Ulises Butrón en las guitarras; Guillermo Vadalá en el bajo, y Daniel Colombres en la batería.

Con Diego Olivero y Gustavo Borner como coproductores, Fito Páez terminó de grabar una nueva versión de “El amor después del amor” en Los Ángeles, California. Para la edición 65 de los Premios Grammy, Páez recalcó que no tuvo miedo de tocar la obra que lo coronó, y regrabarla y que, “si lo escuchaste, no lo vas a conocer”. Además, dijo que el lanzamiento del disco estaría previsto para mayo. El biopic de Netflix, El amor después del amor, saldría a continuación. Al día de hoy, en el seno del amor de Páez están sus hijos, Martín y Margarita, y su pareja, Eugenia. Este engranaje familiar se fortalece y es el espejo de la motivación creativa del músico: “Acompañar la vida de la gente que vive alrededor tuyo”.

El amor después del amor

En septiembre del año pasado arrancó la gira internacional con ocho fechas agotadas en el Movistar Arena de Capital Federal. El tour arrancó en Capital para luego salir al mundo hacia Estados Unidos, Venezuela, Europa, Uruguay, Chile y nuevamente Argentina. En 2022 se llevaron a cabo los primeros veintitrés conciertos, la mayoría agotados. La gira de los treinta se reanuda este 2023 a inicios de abril en el mítico estadio Vélez Sarsfield de Buenos Aires. Luego continúa el espectáculo en algunos países latinoamericanos (incluyendo el Ecuador), Estados Unidos, Canadá, Israel y Europa. El detalle del lugar y las fechas para los destinos anunciados aún no se ha comunicado.

LOS AÑOS SALVAJES es un disco que forma parte de una inmensa obra compuesta por tres álbumes diferentes. Este es el álbum inicial de la trilogía.
LOS AÑOS SALVAJES es un disco que forma parte de una inmensa obra compuesta por tres álbumes diferentes. Este es el álbum inicial de la trilogía.

La primera fecha de la gira dio mucho que hablar. Páez tocó todas las canciones del disco en orden con una banda de nueve integrantes. Las canciones tuvieron pequeños arreglos y detalles distintos a la versión original. Después interpretaría obras imprescindibles de su extensa discografía como “Mariposa tecknicolor” (1994) y “Yo vengo a ofrecer mi corazón” (1985), entre otros.

Las musas, Fabiana Cantilo y Cecilia Roth, se dieron cita para despegar con él. Les regaló flores ante el público diciéndoles: “Quiero agradecerles lo bella y hermosa que han hecho mi vida”. Fabiana cantó con él esa noche, al igual que lo hizo en el disco tantos años atrás. Se dirigió nuevamente a Cecilia diciéndole: “Caetano hizo una versión de ‘Un vestido y un amor’ y nos invitó… ¿Vos te acordás? Nos sentamos allí y él te lo cantó a los ojos… y casi me muero de los celos. Entonces, esta vez te lo voy a cantar (…) esto es totalmente para vos”.

Y así, Páez cantó, incendiando los corazones de los presentes con esa canción que escribió para ella. Un amor que inspiró la valiosa obra, conmoviendo para siempre a quienes la conocemos y la hemos hecho nuestra.

Fito Páez

En Spotify

  • 3,5 millones mensuales.
  • 74 millones de reproducciones de la canción “El amor después del amor”.
  • 200 versiones del himno “Yo vengo a ofrecer mi corazón” (1985).

En YouTube

  • Video más visto: 37 millones de vistas.

En los Grammy

  • Ha recibido 12 Premios Grammy.

En el camino

  • Más de 300 canciones compuestas y múltiples colaboraciones con colegas de todas partes.
  • 27 álbumes de estudio, 4 en vivo y 13 recopilatorios editados.
  • Autor de 4 libros y director de 3 películas.
Fito Páez le cantó “Un vestido y un amor” a Cecilia Roth, en su tour EL AMOR 30 AÑOS DESPUÉS DEL AMOR. La actriz y el cantante estuvieron casados casados entre 1992 y 2001.
Fito Páez le cantó “Un vestido y un amor” a Cecilia Roth, en su tour EL AMOR 30 AÑOS DESPUÉS DEL AMOR. La actriz y el cantante estuvieron casados casados entre 1992 y 2001.

Te podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual