NOTA DE LIBRE ACCESO

¡Feliz cumpleaños Drácula!

Hace 125 años vio la luz la historia de un misterioso conde con poderes sobrenaturales que creó el arquetipo del vampiro en la cultura popular.

El escritor irlandés Bram Stoker publicó en 1897 Drácula, la novela gótica de terror en formato epistolar ambientada en las ruinas de un castillo en Transilvania que desató el furor por las historias vampíricas.

Bram Stoker (1847-1912).

Stoker fue autor de otras obras como La joya de las siete estrellas y La dama del sudario, pero ninguna superó en calidad y popularidad a Drácula. Se cree que se inspiró en un personaje histórico: Vlad III, un cruel príncipe del siglo XV más conocido como Vlad “El empalador” o también como Vlad Dracul, “El diablo”. Otra versión es que se basó en cuentos del folclore irlandés.

Innumerables adaptaciones, sobre todo del séptimo arte, han hurgado en la espeluznante historia vampírica creada por Stoker. En el despunte del mito draculiano tuvieron gran impacto la película de cine mudo Nosferatu (1922) y el actor Bela Lugosi, quien, con una fantasmal capa negra, alcanzó el estrellato en los años treinta.

Drácula.
Bela Lugosi (1882-1956) interpretó uno de los dráculas emblemáticos del cine.

Una de las cintas más aclamadas es Drácula de Bram Stoker (1992), de Francis Ford Coppola y protagonizada por Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins y Keanu Reeves.

La más reciente es Dracula: The Original Living Vampire (2022) del director Maximilian Elfeldt. Para 2023 está anunciado el estreno de Renfield con los roles protagónicos de Nicholas Hoult y Nicolas Cage.

El mito

Junto a Frankenstein, el hombre lobo o la momia, Drácula forma parte del elenco de monstruos más populares de todos los tiempos.

“La fuerza del personaje —del que el cine se adueñó hasta la saciedad— ha eclipsado a lo largo de los años la calidad, la originalidad y la rareza de la obra de Bram Stoker, sin duda una de las últimas y más estremecedoras aportaciones a la literatura gótica anglosajona”, destaca el sello editorial Penguin Clásicos en una edición de la novela.

La exposición Vampiros. La evolución del mito, organizada el año pasado por la Cinémathèque Française y la Fundación ”la Caixa”, ahondó justamente en el fenómeno cultural que desde finales del siglo XIX generan las leyendas sobre vampiros en el cine, la televisión, el teatro, el cómic y las artes visuales.

Drácula.
Gary Oldman encarnó al maligno Drácula de Francis Ford Coppola.

“Terroríficos, seductores, manipuladores, malvados, apasionados, elegantes, inteligentes, repulsivos, sádicos, contradictorios, melancólicos, hilarantes… Los vampiros y las vampiras forman parte intrínseca de la mitología popular en sus múltiples facetas”, precisa la reseña de esa exhibición.

Y fue precisamente Stoker —añade esa referencia— quien sentó las bases del vampiro moderno, “un símbolo del deseo del ser humano por la eterna juventud y la inmortalidad, una encarnación del espíritu rebelde… que apela a la lucha por el poder y la dominación, y a los deseos y pulsiones sexuales más profundas y reprimidas”.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa