
Manuela, la Libertadora vista por una académica
La académica ecuatoriana Susana Cordero de Espinosa cuenta la historia de Manuela Sáenz en el libro “Bicentenario de Pichincha – Reflexiones sobre la República”.
La académica ecuatoriana Susana Cordero de Espinosa cuenta la historia de Manuela Sáenz en el libro “Bicentenario de Pichincha – Reflexiones sobre la República”.
Lejos del cuento rosa, ‘Pelea de Gallos’ de María Fernanda Ampuero arrastra al lector a encontrarse con el día a día de casi todas las calles, de muchas familias maquilladas de amor y buenas costumbres. Una narración en primera persona perturbadora y vívida.
En ‘Abismos y Mares’, el lector encontrará mil formas de resistir y al final sucumbirá a una narración que abraza el vértigo del abismo, mientras juega con la calma de los mares. La ópera prima como novelista del guayaquileño John Dunn.
La política y sus intrincados recovecos es el punto central de la novela ‘Las Maldiciones’, de la premiada escritora argentina Claudia Piñeiro. Lealtades ciegas, el amor que se pierde entre la bruma de la intriga y la gula desmedida del poder.
La escritora chilena Paulina Flores en su obra ‘Qué vergüenza’ se desplaza con exactitud entre los mundos de la infancia y el miedo, desde los barrios altos de Santiago a las poblaciones marginales. ¡Conoce más de este relato!
Zuluan Orion plantea: ¿cuál es la verdadera esencia de la felicidad?, ¿Está en los objetos materiales, logros profesionales o monetarios? El escritor colombiano y doctor en medicina cuántica y ayurvédica propone que la felicidad debe ser “existencial”.
Narrar una ciudad parece proponerse Santiago Rosero en su obra ‘El fotógrafo de las tinieblas’ (2018). En estas lúcidas crónicas se recorre un paisaje humano, donde París juega de escenario y los habitantes resuelven sus vidas de modos singulares.
El humor es la poderosa marca de la novela ‘La muerte de Napoleón’ de SImon Leys. A través de un narrador en tercera persona, contemplamos a un degradado héroe de piernas flacas, enormes ojos y manos de aristócrata que termina como un astuto negociante de frutas en París.
Rodeada de misterio y erotismo, la novela ‘Moradas provisionales’ del escritor Santiago Páez cuenta un Quito atravesado por bandadas de gaviotas pues el mar está al sur de la urbe. Esto le da un aire surreal: imaginar el oleaje cercano deja un sabor de sal en cada situación y en los ires y venires de ellos/ellas.
La comunicadora y escritora ecuatoriana Cynthia Wright le da la vuelta al concepto social de ‘Oveja Negra’. Ese es el título de su primer libro. Una autobiografía que desnuda crudos episodios de su vida, ligados a anécdotas muy personales. A la vez, llena de lecciones de vida.
Mussó, poeta devenido en novelista, toma hechos como el robo de la custodia en el museo de las Conceptas de Riobamba y los ubica como escenario para las acciones de los personajes. Los capítulos aluden al tablero y las fichas del ajedrez. Nutridas metáforas y originales símiles le dan a su novela ‘Teoría del Manglar’ una atmósfera entre surrealista y tropical.
En esta novela del quiteño Enrique Mayorga, Mary narra la historia que la lleva desde los Andes hasta los fiordos noruegos. El móvil, el desarrollo y el desenlace giran en relación con el tánatos. Oscila entre lugares comunes, coincidencias, imprecaciones al lector y la búsqueda de lo inesperado.
El término fue acuñado por Ortega y Gasset en ‘La rebelión de las masas’ y se refiere a que la modernidad significó el fin de la supremacía de las élites y el surgimiento de “las masas” como el nuevo y más importante protagonista social. La colectivización, la pérdida de soberanía personal, la desindividualización del ser humano a través de “ingeniería social”, son los ejes que vertebran este libro de Vargas Llosa.
La mexicana Fernanda Melchor se destaca como una joven promesa latinoamericana. Su nueva novela ‘Temporada de huracanes’ la ratifica: sus 222 páginas no dan tregua por el lenguaje brutal elegido como materia prima, ambientada en un pequeño pueblo del México profundo.
Como si se tratase de un noticia, el escritor hispano-argentino Andrés Neuman cuenta en ‘Fractura’ la historia mundial y espeluznante de bombas atómicas, contaminación nuclear, Chernóbil y tantas repeticiones del mismo humano furor por destruir.
‘El sentido de un final’ está lleno de reflexiones filosóficas, sociales y psicológicas. El novelista británico Julian Barnes es consciente de su escritura, intuye lo que el lector piensa y lo conduce como títere de las emociones a través de sus páginas.
Publicada en 2016, la novela ‘Los revolucionarios lo intentan de nuevo’ del guayaquileño Mauro Javier Cárdenas recibió excelentes críticas de tipos como Paz Soldán y del New York Times Book Review que llegó a calificarla de “original e insubordinada como su gramática y su sintaxis”
‘No somos tu clase de gente’ es una novela que muestra la batalla de los pequeños comerciantes y productores contra los grandes centros comerciales que deshumanizan a la gente en una carrera por consumir. Escritura desenfadada y humorística.
‘Tripa Mistic II’ del escritor quiteño Rafael Lugo es un compendio de expresiones humorísticas audaces, batido con lenguaje muy popular y accesible. Una sarta de ejemplos para detectar con ojo clínico las penurias cotidianas de los ecuatorianos. La risa entre lo trágico y lo doloroso, en medio del fin del mundo.
En la novela ‘Nefando’ de Mónica Ojeda no hay espacio para el sosiego, y ni siquiera para que la respiración del lector se mantenga a un ritmo normal. Sus escenas y profundidad de los diálogos pueden llegar a ser estremecedoras y verdaderamente aterradoras.
¿Cuánto se parecían nazis y comunistas? ¿Cómo logró escapar la hija de Stalin de la URSS y cuántos libros escribió? Estas son algunas dudas que el lector logrará despejar de la mano de la escritora Rosemary Sullivan.
‘El viaje a la selva’ se publicó en 1949, en inglés y, un año después, en sueco. Marcela Blomberg, como parte de la tarea enorme del Archivo Blomberg, decidió publicarlo en edición bilingüe: inglés-español.
Este nuevo extravío de Daniel Samper Pizano por la historia ha dado como resultado una obra de aventuras que nos acerca a la vida de ciertas parejas que a veces se convierten en triángulos y hasta en cuadrados, todo contado con esos chispazos de humor e ironía que le son tan propios a este escritor colombiano.
Guillermo Álvarez es un reconocido médico ecuatoriano que se dedica a la escritura de cuentos y ensayos. Su libro ‘Bitácora 2000-2020’ recoge 20 años de observación y crítica a la conducta humana.
En su autobiografía no autorizada, Mónica Varea relata con franqueza lo que percibe y no teme juicios de nadie.
El centro histórico de la capital ecuatoriana fue la primera mención resaltada por la periodista de viajes Karen Cathpole.