
‘Victoria’, de Pepé Carrión
La escritora Pepé Carrión llega con su nueva obra a sus 92 años de inteligencia, lucidez, alegría, generosidad, sencillez. Para persistir y legar, ahora nos entrega Victoria (2022).
La escritora Pepé Carrión llega con su nueva obra a sus 92 años de inteligencia, lucidez, alegría, generosidad, sencillez. Para persistir y legar, ahora nos entrega Victoria (2022).
Narrar una ciudad parece proponerse Santiago Rosero en su obra ‘El fotógrafo de las tinieblas’ (2018). En estas lúcidas crónicas se recorre un paisaje humano, donde París juega de escenario y los habitantes resuelven sus vidas de modos singulares.
El humor es la poderosa marca de la novela ‘La muerte de Napoleón’ de SImon Leys. A través de un narrador en tercera persona, contemplamos a un degradado héroe de piernas flacas, enormes ojos y manos de aristócrata que termina como un astuto negociante de frutas en París.
Rodeada de misterio y erotismo, la novela ‘Moradas provisionales’ del escritor Santiago Páez cuenta un Quito atravesado por bandadas de gaviotas pues el mar está al sur de la urbe. Esto le da un aire surreal: imaginar el oleaje cercano deja un sabor de sal en cada situación y en los ires y venires de ellos/ellas.
El escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya logra en esta, su décimo segunda novela, profundizar en las emociones de seres que viven el exilio con la dureza de la ilegitimidad y la nostalgia de una memoria que persiste y corroe.
Francisco X. Estrella es un escritor escrupuloso y, se ve, un lector selecto. Labrado con paciencia de artífice, su libro ‘El corazón de un canalla’ termina por ser una colección de pensamientos y de sensaciones construidas como anotaciones no regidas por regla alguna.
Mussó, poeta devenido en novelista, toma hechos como el robo de la custodia en el museo de las Conceptas de Riobamba y los ubica como escenario para las acciones de los personajes. Los capítulos aluden al tablero y las fichas del ajedrez. Nutridas metáforas y originales símiles le dan a su novela ‘Teoría del Manglar’ una atmósfera entre surrealista y tropical.
En esta novela del quiteño Enrique Mayorga, Mary narra la historia que la lleva desde los Andes hasta los fiordos noruegos. El móvil, el desarrollo y el desenlace giran en relación con el tánatos. Oscila entre lugares comunes, coincidencias, imprecaciones al lector y la búsqueda de lo inesperado.
El término fue acuñado por Ortega y Gasset en ‘La rebelión de las masas’ y se refiere a que la modernidad significó el fin de la supremacía de las élites y el surgimiento de “las masas” como el nuevo y más importante protagonista social. La colectivización, la pérdida de soberanía personal, la desindividualización del ser humano a través de “ingeniería social”, son los ejes que vertebran este libro de Vargas Llosa.
‘El sentido de un final’ está lleno de reflexiones filosóficas, sociales y psicológicas. El novelista británico Julian Barnes es consciente de su escritura, intuye lo que el lector piensa y lo conduce como títere de las emociones a través de sus páginas.
La novela ‘Berta Isla’ de Javier Marías atraviesa desde el fin de la dictadura de Franco hasta la caída del Muro de Berlín. Tom es un Ulises que se pierde en su viaje, un marido que durante años aparece y desaparece en Madrid. Considerado el ‘Mejor Libro del Año 2017’ según El País.