
“Mal de espejos” marca el debut novelístico de Edwin Alcarás
El escritor ecuatoriano Edwin Alcarás es el autor de la novela “Mal de espejos”.
El escritor ecuatoriano Edwin Alcarás es el autor de la novela “Mal de espejos”.
Águeda Pallares se preguntó quién fue Sucre, más allá de su faceta militar. Quería conocer su lado sentimental y por eso escribió una novela histórica.
Juan Pablo Castro fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit 2022 por su obra ‘Mizuko: los Niños del Agua’. Ahora, lleva a sus lectores nuevamente por caminos narrativos que entrelazan lo autobiográfico y lo ficcional, a través de voces femeninas.
El escritor guayaquileño Adolfo Macías Huerta nos permite recorrer una ciudad que vemos todos los días y, a la vez, es invisible a la vista. Nos presenta al personaje Armando: un vendedor de motos que con el aditivo de sus mentiras es un gran comerciante, pero cuando deja de adornar las ventas todo deja de tener sentido.
La novela ‘Más liviano que el aire’ del escritor argentino Federico Jeanmaire es magistral. Está redactado con el oído fino de alguien que ha crecido rodeado de matriarcas, alrededor de la estufa. Esta obra se acerca también a una pieza teatral. Lea nuestra reseña.
Una novela sobre el mito y la historia, con el legendario apache Gerónimo como uno de sus protagonistas. Álvaro Enrigue logra algo impensable, nos pone de su lado: “Los apaches fueron, sobre todo, un pueblo digno, y la dignidad es la más esotérica de las virtudes humanas”.
La primera novela del Pájaro Febres Cordero llegó después de haber publicado durante años sus crónicas, artículos y ensayos. Su pluma refinada constituye un remanso de dulzura de un personaje llamado Rubén, que es un ser de ficción pero, conforme el lector se adentra en su mundo, se convierte en el doblez de nuestra propia vida.
La Nobel de Literatura, Annie Ernaux, escribe desde su experiencia y sin concesiones. Uno de sus libros, El acontecimiento, relata su aborto ilegal.
El discurso narrativo en ‘Mandíbula’, como suele suceder con la obra de la escritora guayaquileña Mónica Ojeda, reboza referentes literarios y cinematográficos que no da tregua al lector, quien se siente intrigado por el thriller que tiene entre manos. Atormentadas historias de personajes femeninos.
En ‘Abismos y Mares’, el lector encontrará mil formas de resistir y al final sucumbirá a una narración que abraza el vértigo del abismo, mientras juega con la calma de los mares. La ópera prima como novelista del guayaquileño John Dunn.
El humor es la poderosa marca de la novela ‘La muerte de Napoleón’ de SImon Leys. A través de un narrador en tercera persona, contemplamos a un degradado héroe de piernas flacas, enormes ojos y manos de aristócrata que termina como un astuto negociante de frutas en París.
Rodeada de misterio y erotismo, la novela ‘Moradas provisionales’ del escritor Santiago Páez cuenta un Quito atravesado por bandadas de gaviotas pues el mar está al sur de la urbe. Esto le da un aire surreal: imaginar el oleaje cercano deja un sabor de sal en cada situación y en los ires y venires de ellos/ellas.
El escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya logra en esta, su décimo segunda novela, profundizar en las emociones de seres que viven el exilio con la dureza de la ilegitimidad y la nostalgia de una memoria que persiste y corroe.
La mexicana Fernanda Melchor se destaca como una joven promesa latinoamericana. Su nueva novela ‘Temporada de huracanes’ la ratifica: sus 222 páginas no dan tregua por el lenguaje brutal elegido como materia prima, ambientada en un pequeño pueblo del México profundo.
Detrás de la novela negra de Sergio Ramírez con un exguerrillero devenido en detective privado como personaje protagonista, subyace como telón de fondo la historia de Nicaragua: la dictadura de Somoza, el terremoto, la Revolución sandinista y el ascenso de excombatientes a las cimas de la corrupción.
‘El sentido de un final’ está lleno de reflexiones filosóficas, sociales y psicológicas. El novelista británico Julian Barnes es consciente de su escritura, intuye lo que el lector piensa y lo conduce como títere de las emociones a través de sus páginas.
‘No somos tu clase de gente’ es una novela que muestra la batalla de los pequeños comerciantes y productores contra los grandes centros comerciales que deshumanizan a la gente en una carrera por consumir. Escritura desenfadada y humorística.
En la novela ‘Nefando’ de Mónica Ojeda no hay espacio para el sosiego, y ni siquiera para que la respiración del lector se mantenga a un ritmo normal. Sus escenas y profundidad de los diálogos pueden llegar a ser estremecedoras y verdaderamente aterradoras.
La novela ‘Berta Isla’ de Javier Marías atraviesa desde el fin de la dictadura de Franco hasta la caída del Muro de Berlín. Tom es un Ulises que se pierde en su viaje, un marido que durante años aparece y desaparece en Madrid. Considerado el ‘Mejor Libro del Año 2017’ según El País.
Peña Bossano presenta una novela refrescante donde la exuberancia del paisaje se traga los conflictos de los personajes. Roberto, gurú de la novela, dialoga con una fauna de personajes asentados en las ramas y sonidos animales de un pueblo, perdidos en su follar.
Graham Moore es el guionista de El Código Enigma, película con la que obtuvo un Óscar en 2015, y ‘La luz de la noche’ fue escogida como Mejor Novela del Año por el Washington Post. Conozca esta lectura adictiva del joven escritor estadounidense.
Quito acogerá una obra de teatro basada en la novela del autor chileno Pedro Lemebel ‘Tengo Miedo Torero’. El actor ecuatoriano Jorge Mateus interpretará su visión de esta historia en su monólogo titulado ‘Bésame, Forastero’.
Con ‘Moneda en el aire’ el escritor Guayaquileño Leonardo Valencia vuelve a la carga, esta vez contra la crítica utilitaria de la literatura que mira la ficción novelesca desde una sola perspectiva.
Es digno de aplauso que el novelista Óscar Vela abandone las calles quiteñas para abordar un tema mítico de la historia política latinoamericana: la Revolución Cubana.
Cecilia Velasco deja de lado por un momento a su público infantil y juvenil, y también a los seguidores de sus columnas de opinión, para entregar a los amantes de la ficción esta obra bajo el sello Alfaguara.
La escritura de Hiromi Kawakami es impecable y al mismo tiempo rara, sutil y refinada. De una belleza capaz de atravesar todas las traducciones. Para leer despacio, sobre un tatami. Línea por línea.
La impronta de Rafael Lugo rezuma en cada página. Es esta novela, además del maravilloso recorrido para conocer las magnolias más representativas de la ciudad, hay pasajes verdaderamente brillantes, ideas magníficas y personajes magnéticos.
El lector se engancha a Galveias desde el inicio, cuando un objeto extraño y enorme cae en las cercanías. Es un objeto sin nombre, nadie sabe qué es (tal vez un meteorito), nadie lo describe y se acostumbran a vivirlo con su penetrante olor a azufre que, intenso, se apropia de la ciudad.
Galardonada con el XX Premio Alfaguara de Novela, esta obra de Ray Loriga con corte clásico y prosa reposada se aproxima al estilo de Orwell o Coetzee
Anaconda Park es una novela distópica en el sentido de que describe una sociedad indeseable en la que se tergiversan los valores de convivencia social como la libertad individual, la justicia y el rol protector del Estado.