
Arquitectura: la casa Kohn-Schiller 
Arquitectura: obras del primer período moderno de Quito. Conoce la obra del arquitecto checo-ecuatoriano Karl Kohn, quien construyó la majestuosa y premiada casa Kohn-Schiller en la capital.
Arquitectura: obras del primer período moderno de Quito. Conoce la obra del arquitecto checo-ecuatoriano Karl Kohn, quien construyó la majestuosa y premiada casa Kohn-Schiller en la capital.
El rosero se preparaba inicialmente en los conventos de Quito y después se empezó a difundir, a partir del siglo XIX. Conozca la historia de esta bebida según la familia Gangotena
Conoce el castillo escocés más famoso y visitado por miles de turistas al año: el Eilean Donan. Un asentamiento del siglo XIII restaurado a principios del siglo XX.
Revista Mundo Diners recopila tres sitios turísticos exuberantes. Tumbas egipcias muy bien conservadas, que puedes recorrer de forma virtual y en alta calidad.
El expresidente Osvaldo Hurtado en su libro ‘Ecuador entre dos siglos’ critica con fuerza las decisiones estatistas y alaba con exageración la inversión extranjera. Conozca más de su obra literaria
La librería ‘más bella del mundo’ está impregnada de una rica mezcla de arquitectura de reutilización adaptativa de diferentes épocas, con estanterías llenas de libros en idioma inglés y neerlandés. Se ubica en el sur de Países Bajos.
En una de las esquinas más ajetreadas del centro histórico de Ibarra se levanta la Casa de la ibarreñidad. Un edificio muy visible, el primero de tres pisos que se construyó en la urbe. Conoce más de este patrimonio histórico.
La creación artística de Renoir fue más que nada sensible al tacto, sutil en la intimidad y libre en la forma y estructura. Sus pinceladas camaleónicas pasaron de recursos naturalistas e impresionistas al espíritu clásico.
La transfiguración fue la última obra en la que trabajó el genio Rafael. El biógrafo del renacimiento italiano, Giorgio Vasari, la consideró “la más celebrada, la más bella y la más divina”. Conoce más de su obra
Sophie Scholl a sido objeto de varias biografías y varias películas. Este año se conmemoran los 100 años del nacimiento de esta joven europea, que le hizo frente a Adolf Hitler y que luego le costó la vida.
Nuestra Señora de la Asunción de Panamá se convirtió en la primera ciudad hispana en las costas del Pacífico que, dicho sea de paso, fue divisado y bautizado como Mar del Sur en 1513 por Vasco Núñez de Balboa.
Una ínfima parte de lo que se calcula fue la vasta producción artística, teórica y técnica de Da Vinci llegó a buen recaudo. Unas 6.500 páginas manuscritas sobrevivieron a siglos de dispersión o desaparición.
Narradores orales relatan detalles sobre cómo se realizaban los entierros a principios de siglo XX en el cementerio de Cumbayá, el significado de los ‘animeros’ y otros hábitos sociales y funerarios extintos.
Se dice que la palabra lírica de Aleksandr Pushkin acompaña a los rusos de cualquier origen, edad o religión. Otra característica que le diferenció en su poesía fue la concisión: frases cortas, firmes y rápidas.
El puerto de La Habana, en tiempos coloniales, era conocido como puerto de Carenas. Su casco antiguo cubre dos kilómetros y se estiman unas 3.500 edificaciones; unas 500 tienen valor patrimonial.
Más allá de sus esplendores interiores, la Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito guarda en su fachada una historia fascinante.
Sobre el origen de la colada morada no existen datos específicos, sin embargo; se conoce que es de procedencia indígena prehispánica.
Hidalgo desempolva, traduce y saca a luz la conquista e investigaciones de tres exploradores y botánicos del siglo XIX: William Jameson, Luis Sodiro y Jules Rémy.
Debido al intercambio de productos, el cacao llegó a Mesoamérica desde la Amazonía ecuatoriana. Fue utilizado por las civilizaciones aztecas y mayas como moneda y bebida sagrada.
Las 397 páginas de A la sombra del magnolio se leen con un sostenido interés: no sorprende que en esta novela de Benjamín Ortiz Brennan se revele la hábil mano del periodista, el apreciable dominio del lenguaje y un diestro manejo de la narración.
Galileo acaparó la atención de varios pintores famosos de su época. En el caso de Darwin, sus descubrimientos no se limitaron a círculos científicos, pues artistas compartieron su entusiasmo por la nueva visión del mundo.
La colección de cerámica en el museo Pacocha está conformada por artefactos originales hechos a base de barro, arcilla y piedra, correspondientes a las culturas Valdivia, Jama-Coaque, Machalilla y Bahía, que datan desde el año 1500 a.C. hasta el 500 d.C.
Es lo que trae la primera temporada de la serie de podcasts ‘Escuchar Nuevos Mundos’, una retahíla de experiencias sonoras que te expulsan de este mundo ara llevarte a espacios desconocidos y horizontes sugerentes.
Klimt fue el abanderado de la vanguardia artística en Austria, Schiele asombró con sus obras expresionistas, mientras Wagner fue el visionario de una metrópoli en crecimiento y Moser el polifacético diseñador gráfico.
La serie sirve como recordatorio de cómo el odio, el orgullo nacional, la indignación contra el otro y un mensaje que vende pueden convertirse fácilmente en armas sociales en manos de un líder fuerte o tirano.
Las cajoneras se entremezclaron en las plazoletas y calles de la capital para llevar sus cajones llenos de objetos, a todo aquel cliente que necesitase algo urgente en casa.
Camilo Egas es el primer pintor ecuatoriano en tratar el tema del indio como una totalidad, y su interés en la materia le llevó incluso a hacerse de una pequeña colección etnográfica.
Julio Verne no se consideraba un científico, pero se sentía afortunado de “haber nacido en una época de descubrimientos notables y quizá de algunas maravillosas invenciones”.
Se trata de una novela de fuerte sustrato histórico de Pablo Montoya, Premio Rómulo Gallegos 2015. Los protagonistas son tres pintores franceses protestantes, perseguidos por el bando católico, que llegaron a América en el siglo XVI.
Se cumplen 210 años del nacimiento del músico austro-húngaro Franz Liszt, que marcó precedentes en la música clásica por su técnica interpretativa al piano y con su carisma causó furor en los escenarios.