
Julio Pazos: “La fanesca es un plato barroco”
Este investigador nos cuenta por qué la fanesca es un símbolo de la identidad ecuatoriana.
Este investigador nos cuenta por qué la fanesca es un símbolo de la identidad ecuatoriana.
Andean Blue, un queso delEcuadorque se inspiraen la tradición quesera francesa yha ganado membrete internacional por su excelente calidad.
Los chefs Carolina Sánchez e Iñaki Murua, dueños de Ikaro, están de regreso en Quito, para presentar un menú de 15 pases.
Revista Mundo Diners conoció de cerca tres cocteles creados por el gurú internacional de la coctelería peruana Aaron Díaz. El limeño lidera un bar catalogado entre los 50 mejores del mundo.
La comfort food ha llegado al Ecuador. Se basa en olores y sabores que nos transportan a un pasado de bienestar.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
‘Cocina Mestiza’ es un menú arriesgado. Una combinación de tradiciones, técnicas y productos que a unos puede gustar; a otros no. Una promesa contra la costumbre a degustar un platillo de siempre. ¿De qué se trata?
Conoce la historia de la ecuatoriana Mylen Guzmán Pons y la de su familia atravesada por la política, el cacao y el chocolate. Su abuelo, Antonio Pons, fue alcalde de Guayaquil y funcionario en la ONU. Ella, en cambio, una experta en recetas familiares que trascienden generaciones.
Conoce la historia de la cuencana Esperanza Carvallo. Para ella, cocinar jamás ha sido un juego, ni siquiera de niña. Se especializa en la preparación del mote pata, tradicional de la provincia del Azuay.
La cerveza, una de las bebidas más populares del mundo, acompaña a la humanidad desde antes del año 6000 a. C.
La casa de Richie es el restaurante de la familia del ciclista Richard Carapaz.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
Un viejo recetario manchado que pertenece a la familia de Diana Gutiérrez contiene unas 50 recetas de viejos platos manabitas, entre ellos: el colonche, el bolón de batea o el ‘pásame al otro lado’. Un texto que fue escrito por la señora Lupe Loor Viteri
En Ahuano, un pequeño poblado kichwa ubicado en la amazónica provincia de Napo, Olga Cerda abre las puertas de su hogar para compartir el uchumanka, un plato representativo de este profundo rincón del Ecuador. La uchumanka es una preparación especial, picante, de variados productos comestibles amazónicos. Conozca su preparación.
Los sabores y las historias familiares nos atraviesan a todos (como en el caso de la fanesca), incluso a uno de los protagonistas indispensables de la cocina ecuatoriana de nuestro tiempo, un hombre que lo sabe casi todo de la gastronomía y que es un referente desde hace 35 años: Henry Richardson.
Para la manabita Rosa Cedeño la vida, como la comida, es celebración, y eso lo tiene presente desde muy pequeña. La unión familiar que caracteriza a su familia es única y aunque los platos sean de preparación sencilla no dejan de tener su secreto. Conozca su tradición culinaria
Preparar colada morada tiene un significado que va más allá de los alimentos, sirve para recuperar la memoria de nuestros antepasados pero también para trasmitir esas tradiciones a las nuevas generaciones con el único fin de que no mueran. Conoce el legado de la familia Mancheno.
La familia de Cynthia Fernández es experta en preparar los huevos moyos. Una receta de dulces manabitas que se acerca más a la forma de unos copos de algodón que a otra cosa.
Chris Campbell es un practicante de la ‘Gastro-diplomacia’. Él es el Embajador Británico en Ecuador. Un apasionado de descubrir la cultura ecuatoriana por medio de los sabores de las cuatro regiones de nuestro país.
El pinzhi se conforma de una canasta grande con mote cocinado y otra con trigo, cuyes, panes, papas y queso colocados en un orden establecido. También va chicha y miel con quesillo. Conoce esta peculiar receta originaria de Saraguro.
El canal de Youtube ‘Tasty Ecuatoriano’ ganó el premio ‘Best of Latin/South America’ de los prestigiosos The Taste Awards de Estados Unidos. ¡’Sopitas de mi Ecuador’ es una de sus secciones más populares!
El tigrillo con lomo fino incluye plátano verde, huevos criollos, queso amasado y cebolla paiteña. Una tradición gastronómica en El Oro. Conozca cómo esta receta ha pasado entre generaciones en la familia Espinosa.
La escritora ecuatoriana Macarena Vega busca con su nuevo libro elevar al lector a una mejor compresión de las habilidades físicas e intelectuales que pueden lograr los niños con discapacidad. Ella propone fusionar educación inclusiva y gastronomía.
El ‘sancocho chiquito’ es una invención de la mamá de Patricia Baquerizo. En su familia las sopas siempre han tenido un lugar especial, sobre todo porque son parte de la esencia de la comida ecuatoriana, por la memoria y la mezcla de sabores que llevan en ellas.
La chef Tatiana Rodríguez está al frente de La Chichería, restaurante cuencano que busca resguardar y reivindicar los saberes culinarios de la ancestralidad andina.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
Corpus Christi es la fiesta más dulce del mundo que se vive intensamente en su natal Cuenca. Una parte fundamental son sus ‘dulces de corpus’. Conozca cuáles son
El ‘Guandul cariuchado’ es un plato que se puede degustar en el Valle del Chota (Imbabura). Sonia Manzano lo prepara en su restaurante. El guandul es un fréjol que se da en la zona, se asemeja a las arvejas y se utiliza para preparar la menestra, junto a una chuleta y arroz blanco.
Carmen Alicia Pinoargotty Mora desentraña entre sus recuerdos para contar cómo se enamoró de la cocina. Hoy, ella tiene el secreto para preparar el afrodisíaco viche de pescado y mariscos
El rosero se preparaba inicialmente en los conventos de Quito y después se empezó a difundir, a partir del siglo XIX. Conozca la historia de esta bebida según la familia Gangotena
En Ecuador, las ostras se preparan en mercados, puestos de comida, ferias, comedores y restaurantes de las ciudades playeras. Conoce cómo se preparan unas ricas ostras gratinadas desde Ayangue, Santa Elena.
La denominada ‘javishca’ es una colada dulce, espesa, que presenta una textura cremosa, aromatizada con clavo de olor y canela. Se prepara a base de zapallo maduro. Conozca esta bebida ecuatoriana de la Costa y Sierra
El dulce de zapallo es una colada con una textura de color anaranjado y cremoso. Aromatizado con canela. Aprende de dónde viene e incluso cómo prepararlo como dulce.