Fincher muestra su visión burocrática del mundo

Los ‘thrillers’ psicológicos del director estadounidense David Fincher han enganchado a millones de espectadores. El primero fue ‘Seven’, con Bradt Pitt y el más reciente es ‘El asesino’, que tiene como protagonista a Michael Fassbender. 

Leer más »

Pesebre monumental vuelve a Cuenca

Este año, en Cuenca, se montó el monumental nacimiento creado por la fundación lojana ‘Padre Jimmy Arias’. La maqueta tiene 1 600 figuras de las cuales seiscientas tienen movimiento.

El Sagrario

Esta es la segunda vez que este espectacular engranaje de escenarios y figuras que ocupan 270 metros cuadrados de superficie en la nave central de la iglesia de El Sagrario, se muestra en la capital azuaya. La primera fue en 2018, en la Catedral de la Inmaculada Concepción.

El mentor de este pesebre catequético de carácter itinerante fue el padre Jimmy Arias. “Él vio que los niños confundían la Navidad con los regalos y Papá Noel, y tuvo la idea de hacer un nacimiento sobre el verdadero significado de la Navidad. Su sueño era que vaya de ciudad en ciudad, evangelizando”, comenta Luis Alverca, coordinador del equipo encargado de la instalación de la maqueta.

La gigantesca representación escénica tiene diecinueve años. La mayor parte del tiempo ha sido mostrada en Loja, pero además de Cuenca fue exhibida en 2022, en la Catedral de Quito.

Cada año, el montaje representa nuevos retos debido al incremento de la superficie y del número de piezas. Empezó con apenas diez metros cuadrados y con el tiempo se incorporaron recursos escénicos y audiovisuales.

En la maqueta están desplegadas 1600 figuras, de las cuales seiscientas tienen movimiento y ochenta corresponden a diferentes tipos de edificaciones. El montaje requirió dos meses de trabajo y todos los elementos corresponden a significados religiosos. Figuras de arcilla de personas, animales, árboles y casas cobran vida con movimiento, efectos sonoros e iluminación.

La ambientación es el motor medular ya que se recrean fenómenos naturales como lluvia, tormentas y truenos, así como las fases del día, desde el amanecer hasta el anochecer. “En esa secuencia se encienden luces para simular la noche, se producen efectos sonoros de acuerdo a lo que esté pasando; puede ser una tormenta o una ventisca de arena, y esto se hace con programación digital”, explica Alverca.

Lo nuevo en la exhibición de este año es que la recreación de un río es la más extensa de todas las que se han hecho hasta ahora y alcanza veintiséis metros de largo.

Visitantes

El hecho de que este año se haya escogido a la Catedral Vieja para exponer el nacimiento facilitará un mayor disfrute por parte del público, ya que funciona como museo y no habrá interferencia con los servicios religiosos propios de una iglesia.

Natali Vázquez, responsable de turismo de la Arquidiócesis de Cuenca, estima que recibirán unas 300 personas diarias incluyendo instituciones educativas y grupos de oración. El horario de visita es de 9:00 am a 9:00 pm y el tiempo promedio de recorrido es de cuarenta minutos.

“Se trata de un espectáculo lúdico para todo público, en especial para los niños”, manifiesta Vázquez al destacar que será una oportunidad de mostrar un pesebre catequético “con paisajes que no estamos acostumbrados a tener en los que se arman en las casas”.

La recaudación se destinará a apoyar enfermedades mentales (la fundación ‘Padre Jimmy Arias’) y a la restauración de bienes patrimoniales (la arquidiócesis de Cuenca).

Belenes de Quito

En la capital ecuatoriana, la Navidad se enciende con la instalación de esculturas de más de treinta metros junto a la Virgen de la Legarda en el cerro de El Panecillo, considerado el nacimiento más alto en América Latina (3000 metros sobre el nivel del mar).

En cuanto a reliquias, un pesebre del arte barroco perteneciente al monasterio de Santa Clara (del siglo XVI) es el más antiguo de Quito. En el 2019 se mostró al público por primera vez el conjunto de piezas de significado religioso y representativas de la sociedad quiteña.

Mientras tanto, piezas del siglo XVIII conforman el Belén Quiteño de la colección del Museo Jacinto Jijón y Caamaño, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Se trata de una urna típica tallada y decorada con pan de oro con escenas de la anunciación, la matanza de los inocentes y el nacimiento de Jesús, más figuras de músicos y danzantes, y la representación de oficios populares.

Leer más »

Corrido tumbado y el efecto Peso Pluma

Peso Pluma es uno de los nuevos referentes de la música latinoamericana. El artista mexicano estuvo en el show de Jimmy Fallon, un programa estadounidense que se ha convertido en una de la mejores vitrinas de la música en español.

Leer más »
Comparte esta página
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email