
‘The Bear’: cuando la cocina lo devora todo
Con dos temporadas, la primera se estrenó en julio pasado, ‘The Bear’ se ha convertido en una de las series favoritas de la crítica en Estados Unidos.
Con dos temporadas, la primera se estrenó en julio pasado, ‘The Bear’ se ha convertido en una de las series favoritas de la crítica en Estados Unidos.
En Cuenca confluyen una tradición renovada y la mirada global de la gastronomía. Acompáñenos en este recorrido.
‘Cocina Mestiza’ es un menú arriesgado. Una combinación de tradiciones, técnicas y productos que a unos puede gustar; a otros no. Una promesa contra la costumbre a degustar un platillo de siempre. ¿De qué se trata?
Conoce la historia de la ecuatoriana Mylen Guzmán Pons y la de su familia atravesada por la política, el cacao y el chocolate. Su abuelo, Antonio Pons, fue alcalde de Guayaquil y funcionario en la ONU. Ella, en cambio, una experta en recetas familiares que trascienden generaciones.
En Ahuano, un pequeño poblado kichwa ubicado en la amazónica provincia de Napo, Olga Cerda abre las puertas de su hogar para compartir el uchumanka, un plato representativo de este profundo rincón del Ecuador. La uchumanka es una preparación especial, picante, de variados productos comestibles amazónicos. Conozca su preparación.
Los sabores y las historias familiares nos atraviesan a todos (como en el caso de la fanesca), incluso a uno de los protagonistas indispensables de la cocina ecuatoriana de nuestro tiempo, un hombre que lo sabe casi todo de la gastronomía y que es un referente desde hace 35 años: Henry Richardson.
Para la manabita Rosa Cedeño la vida, como la comida, es celebración, y eso lo tiene presente desde muy pequeña. La unión familiar que caracteriza a su familia es única y aunque los platos sean de preparación sencilla no dejan de tener su secreto. Conozca su tradición culinaria
Preparar colada morada tiene un significado que va más allá de los alimentos, sirve para recuperar la memoria de nuestros antepasados pero también para trasmitir esas tradiciones a las nuevas generaciones con el único fin de que no mueran. Conoce el legado de la familia Mancheno.
Chris Campbell es un practicante de la ‘Gastro-diplomacia’. Él es el Embajador Británico en Ecuador. Un apasionado de descubrir la cultura ecuatoriana por medio de los sabores de las cuatro regiones de nuestro país.
El canal de Youtube ‘Tasty Ecuatoriano’ ganó el premio ‘Best of Latin/South America’ de los prestigiosos The Taste Awards de Estados Unidos. ¡’Sopitas de mi Ecuador’ es una de sus secciones más populares!
El tigrillo con lomo fino incluye plátano verde, huevos criollos, queso amasado y cebolla paiteña. Una tradición gastronómica en El Oro. Conozca cómo esta receta ha pasado entre generaciones en la familia Espinosa.
El ‘sancocho chiquito’ es una invención de la mamá de Patricia Baquerizo. En su familia las sopas siempre han tenido un lugar especial, sobre todo porque son parte de la esencia de la comida ecuatoriana, por la memoria y la mezcla de sabores que llevan en ellas.
El ‘Guandul cariuchado’ es un plato que se puede degustar en el Valle del Chota (Imbabura). Sonia Manzano lo prepara en su restaurante. El guandul es un fréjol que se da en la zona, se asemeja a las arvejas y se utiliza para preparar la menestra, junto a una chuleta y arroz blanco.
Carmen Alicia Pinoargotty Mora desentraña entre sus recuerdos para contar cómo se enamoró de la cocina. Hoy, ella tiene el secreto para preparar el afrodisíaco viche de pescado y mariscos
El rosero se preparaba inicialmente en los conventos de Quito y después se empezó a difundir, a partir del siglo XIX. Conozca la historia de esta bebida según la familia Gangotena
En Ecuador, las ostras se preparan en mercados, puestos de comida, ferias, comedores y restaurantes de las ciudades playeras. Conoce cómo se preparan unas ricas ostras gratinadas desde Ayangue, Santa Elena.
La denominada ‘javishca’ es una colada dulce, espesa, que presenta una textura cremosa, aromatizada con clavo de olor y canela. Se prepara a base de zapallo maduro. Conozca esta bebida ecuatoriana de la Costa y Sierra
El dulce de zapallo es una colada con una textura de color anaranjado y cremoso. Aromatizado con canela. Aprende de dónde viene e incluso cómo prepararlo como dulce.
La tradición de elaborar dulces viene con los españoles en la época de la Colonia. El dulce de guayaba ahora se prepara en Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Santa Elena, Guayas, El Oro y otras provincias.
Chicha de maní y arroz: se aromatiza con clavo de olor, pimienta dulce, canela y esencia de vainilla. Una bebida refrescante que se prepara en todas las comunas de la provincia de Santa Elena.
El tomate de árbol al almíbar es un postre que se prepara de manera habitual y también en ocasiones especiales como bautizos o cumpleaños.
La tarea fue difícil. Una guía corta para disfrutar de tres quesos. Joyas gastronómicas. A cada queso le caracteriza su corteza, con un interior perfumado que para cada comensal sería una experiencia diferente.
El restaurante ‘Tributo, Fuego y Origen’ plasma su esencia en cada uno de los cortes de sus tipos de carne y vegetales, que se conectan íntimamente a través del fuego, el humo y las manos del ser humano.
La picada marinera contiene cinco tipos de mariscos: concha, calamar, chicharrón de pescado, langostino y langosta en diferentes preparaciones, acompañados de ensalada, patacones, salsa de mariscos y ají.
Antiguas civilizaciones precolombinas como las de Caral, de Chavín y Paracas; acostumbraban preparar crustáceos tiernos con ají y sal. Nacería así el proto-cebiche.
En la ctualidad, en la zona rural de Nobol, los campesinos crían patos para el autoconsumo y los comercializan en las ferias como seco de pato en varios cantones de la provincia.
Sobre el origen de la colada morada no existen datos específicos, sin embargo; se conoce que es de procedencia indígena prehispánica.
Según Ernst Middenforf (1830-1908), antropólogo alemán, el seco de chivo aparece en el siglo XIX. Conoce más de la historia de este rico plato
La cazuela es un plato originalmente elaborado de maíz y posteriormente elaborado con plátano verde rallado y majado. Se le atribuye a Fray Tomás de Berlanga, obispo de Panamá, la introducción de las primeras plantas de banano procedentes de las Islas Canarias a Santo Domingo en 1516.
Los chochos eran parte de la dieta de los caranquis, actual provincia de Imbabura. Francisco José Caldas, en 1804, naturalista y botánico, también señaló que los indios de Latacunga lo consumían.