
Enorme pesebre peruano se expondrá en el Vaticano
El pesebre a escala real muestra el típico nacimiento huancavelicano Chopcca, conformado por más de 35 piezas, elaboradas minuciosamente bajo la imaginería huancavelicana.
El pesebre a escala real muestra el típico nacimiento huancavelicano Chopcca, conformado por más de 35 piezas, elaboradas minuciosamente bajo la imaginería huancavelicana.
Con 38 exposiciones individuales en todo el mundo resumen su carrera. Jorge Arce se define como pintor, músico y diseñador de sonidos.
En 1883, fue el primer edificio con luz eléctrica en Milán. El teatro comparte protagonismo con la Piazza della Scala que data de 1858.
Una ínfima parte de lo que se calcula fue la vasta producción artística, teórica y técnica de Da Vinci llegó a buen recaudo. Unas 6.500 páginas manuscritas sobrevivieron a siglos de dispersión o desaparición.
En 2020 recibió, Antonio Romoleroux recibió la ‘Condecoración al Mérito Artístico’ por parte de la Asamblea Nacional del Ecuador. Conoce su obra completa:
Christo y Jeanne-Claude fueron un dúo de artistas conocidos por envolver monumentos con telas llamativas. Su obra póstuma fue “El Arco del Triunfo envuelto”.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
Más de dos metros de altura y mil libras de peso tendrá la nueva estatua del expresidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén, a colocarse en el centro de Quito.
El burlesque aún se confunde un poco con el striptease o bailes al desnudo. Esta expresión es una fusión de numerosas artes, donde se transmiten críticas sociales por medio del humor negro y colorido sarcasmo.
Pinturas en intensos rojos, blancos y negros, macromurales de expresiones abstractas y grabados combinando técnicas como aguafuerte, punta seca y el uso de metraquilato caracterizan a Juliana Plexxo.
Cada uno con su personalidad y sus materiales, todos los artistas conllevaron la pandemia por covid-19 de diferentes maneras. Conózcalos en esta nota.
Un sencillo encuentro social para fomentar el trabajo mutuo entre ilustradoras, que buscan fugas artísticas y escapes de lo cotidiano. Conócelas en esta nota.
Hasta finales de noviembre de 2021 se realizará en el museo Mario Cobo Barona de Ambato la muestra de máscaras ‘Diablos y Otros encontrados’ del artista Juan ‘Chelo’ Dávila.
Lisa Torske conversó sobre sus diversas obras, donde denuncia problemáticas sociales, el mundo interior de las niñas y su primer libro ilustrado para el público infantil.
Revista Mundo Diners conversó con la protagonista de esta pieza en forma de monólogo, que se maneja desde lo minimal, pero que recopila y cuestiona a los espectadores sobre el significado de la vida y las confesiones.
El 110 aniversario del natalicio de Roberto Matta es un buen pretexto para recordar al polifacético artista del surrealismo y el expresionismo abstracto.
Olga Dueñas realiza abstracción geométrica y cinetismo, buscando movimiento en sus composiciones. Su obra se conecta con fenómenos perceptivos del arte óptico.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
David Bowie no solo revolucionó la música pop en, por lo menos, tres décadas; fue uno de los artistas más cultos de su época, como lo señalan su colección de arte y en particular su biblioteca y sus hábitos de lectura.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
Al analizar en el Museo Nacional dos pinturas, el “Quito” de Salas con El Panecillo y otra similar atribuida a Guerrero, se aproximan fechas y circunstancias.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
La ciencia fue de los grandes temas en la vida del pintor español Salvador Dalí y lo reveló tanto en su creación artística como literaria. Le apasionaron las matemáticas, la óptica, la Teoría de la relatividad de Albert Einstein, la física cuántica y la fusión nuclear.
Entre las obras en piedra más destacadas de Antonio Negrete, se encuentra la representación de los integrantes de la primera Misión Geodésica francesa ante la Real Audiencia de Quito durante el siglo XVIII.
Alejandra Núñez, artista escénica y gestora cultural, comentó a Revista Mundo Diners sobre este show musical: que n materializar coloridos sueños en escena, danzas que entrelazan mantras con sincronizados movimientos y rituales desde todos los continentes.
“Soy una persona de mucho color, energía y creo que la fascinación del color en una fotografía puede impactar mucho. Una firma de mi trabajo es el color”, expresa Leonardo Ampuero.
Se define como un artista enteramente expresionista. El concepto de la técnica de Geovanny Verdezoto le permite ser él mismo en total libertad, iniciando una lucha intensa entre el blanco y el negro: una dualidad que busca permanentemente su equilibrio.
Henri Michaux se desarrolló como poeta, novelista, dibujante y pintor. Ajeno a escuelas y tendencias artísticas, experimentó con las drogas para potenciar su proceso creativo.
Este contenido es sólo para miembros suscriptores.
Conocer más acerca de la suscripción
¿Ya posees una suscripción activa?
Paul Cézanne, el gran precursor del arte moderno, fue más allá del impresionismo y legó pinturas que cuelgan en museos de todo el mundo.
Manuel Skirl plasma su arte en un grafiti de alta calidad y cuidado. Aunque no se considera un artista “serio”, en el estricto rigor de la palabra, sí cree que es una persona afortunada.
Camilo Egas es el primer pintor ecuatoriano en tratar el tema del indio como una totalidad, y su interés en la materia le llevó incluso a hacerse de una pequeña colección etnográfica.
La política saboteó el futuro prometedor de un laboratorio que llegó a ser trascendental en la historia de la arquitectura.
Wilson relata que sus primeros dibujos a lápiz fueron meras copias de portadas de libros. Su padre le dio y abrió sus alas para dedicar su futuro al arte.
La investigadora descubrió referencias de al menos 50 pintores indígenas de arte colonial que residían en el área actual de Quito, entre los años 1550 y 1650.