NOTA DE LIBRE ACCESO

Más de 100 años del nacimiento de la Escuela Bauhaus

La ciudad alemana de Weimar, donde nació la República y una nueva Constitución, tras la derrota germana en la Primera Guerra Mundial, fue el punto de partida para una fugaz trayectoria de la Escuela Bauhaus, y de una profunda estela conceptual y práctica en el arte moderno, por así decirlo, una Biblia para arquitectos y diseñadores. 

Allí el arquitecto Walter Gropius fundó el 1 de abril de 1919 la llamada Escuela Bauhaus a partir de la fusión de las escuelas de bellas artes y artes aplicadas del Gran Ducado de Sajonia, en las que ya había dejado huella el art nouveau del diseñador belga Henry van de Velde. 

Junto al pensamiento visionario de Gropius, el credo de la nueva escuela se consolidó con profesores como Johannes Itten, Lyonel Feininger, Gerhard Marcks, Paul Klee, Oskar Schlemmer, Wassily Kandinsky y László Moholy-Nagy, entre otros. 

La política saboteó el futuro prometedor de un laboratorio que llegó a ser trascendental en la historia de la arquitectura.

La visión innovadora e interdisciplinaria, la diversidad de opiniones, teorías y estilos que unió a profesores y jóvenes estudiantes en la enseñanza, la investigación, la práctica y la experimentación, chocó con la falta de apoyo económico de círculos conservadores y con el ascenso al poder del nazismo. 

En 1925 la escuela fue trasladada a Dessau y de allí, en 1932, a Berlín. Ante la hostilidad política, Gropius renunció a la dirección de la escuela en 1928 y nombró sucesor a Hannes Meyer, quien a su vez fue despedido (por sus posiciones comunistas) y reemplazado en 1930 por Ludwig Mies van der Rohe. 

Aunque Mies van der Rohe intentó mantener a la Bauhaus como una institución privada en una antigua fábrica de teléfonos en Berlín, los nacionalsocialistas clausuraron el edificio y cancelaron el contrato de arrendamiento. 

Tras el colapso, las figuras prominentes de la escuela se exiliaron en Estados Unidos y Europa, entre ellos Gropius, Mies van der Rohe y Moholy-Nagy. Este último creó en Chicago la New Bauhaus, un hito en el diseño, la fotografía y la educación artística. 

La Bauhaus dejó de existir el 10 de agosto de 1933. Pero quedó intacta la influencia de arquitectos, diseñadores y artistas que compartieron durante catorce años con más de 1.250 estudiantes de veintinueve países. 

“Arquitectos, escultores, pintores, todos debemos volver al artesanado”, enunció la Bauhaus para reunificar diferentes disciplinas del quehacer artístico en una nueva arquitectura, una obra de arte unitaria, sin límite entre el arte monumental y el arte decorativo. Talleres, experimentación, cooperación y formación artesanal (todos los estudiantes aprendían un oficio) eran las bases del aprendizaje en la escuela, donde la creación de un objeto perseguía el fin de ser simple y práctico, y donde no había profesores ni alumnos, sino maestros, oficiales y aprendices”. 

Del intelecto y la práctica no solo emergieron edificios. La vasta producción de la Bauhaus incluyó muebles, esculturas en piedra y madera, cerámica, objetos utilitarios, diseño gráfico, pintura sobre vidrio, papel pintado, tejido, fotografía, artes escénicas y material publicitario.

Por su diseño austero, funcional y reformador social son Patrimonio Mundial edificaciones en Weimar (dos antiguas escuelas de artes y la casa Haus Am Horn), Dessau (edificio Bauhaus y las casas de los maestros) y Bernau (casas con acceso desde el balcón y la escuela de sindicatos ADGB).

Bauhaus
Arquitectura de Tel Aviv con influencia Bauhaus. Foto: Shutterstock

Fuera de Alemania, una de las influencias más marcadas del estilo Bauhaus está en la Ciudad Blanca, un conjunto modernista de alrededor de cuatro mil edificios en Tel Aviv. 

Te podría interesar:

200 años de historia de los edificios del Museo del Prado

Historias del Centro Cultural Metropolitano de Quito

La muerte de Sucre en Berruecos

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo