El mundo literario celebra el centenario del nacimiento de un escritor “fantástico y realista”.
Italia y los amantes de la literatura rinden homenaje a Italo Calvino, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, que difundió sus reflexiones en distintos géneros literarios y en análisis filosóficos que matizaron su profundo compromiso social, político y humanista.
Tal es la envergadura de la prosa de Calvino, que en la agenda por el centenario de su natalicio —abarca todo 2023 y tiene carácter internacional— prima un enfoque interdisciplinario que involucra narradores, científicos, historiadores, antropólogos y expertos en arquitectura y artes visuales.
Novelas, cuentos y ensayos conforman el grueso de su obra, además de colaboraciones en la editorial Einaudi, periódicos y revistas. Una extensa recopilación de artículos, conferencias, ensayos, entrevistas, correspondencia y crítica literaria han visto la luz en varias compilaciones.
“Siempre he alternado entre lo fantástico y lo realista”, dijo el autor de El sendero de los nidos de araña, su primera novela (1947), sobre las secuelas de la guerra y su experiencia en la Resistencia. Otros títulos trascendentes son El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente.
Con esas tres obras, Calvino se apartó del neorrealismo e incursionó en fábulas históricas de espíritu fantasioso, poético y aventurero, sin abandonar la inquietud sobre la condición humana.
En los años sesenta se volcó a una etapa experimental con relatos cosmogónicos (Las cosmicómicas) e indagó en el conocimiento científico (Ti con zero) porque quería “redescubrir lo cósmico a través de un lenguaje común y de la vida cotidiana”.
A partir de los años setenta, cuando aparecieron Ciudades invisibles, El castillo de los destinos cruzados y Si una noche de invierno un viajero, los libros de Calvino comenzaron a publicarse de manera continua y con gran éxito fuera de Italia.
Según la Fundación Arnoldo y Alberto Mondadori, que preserva los fondos editoriales italianos, la obra de Calvino es conocida en más de sesenta países y ha sido traducida a 45 idiomas.
El escritor invisible
Un reciente aporte al conocimiento sobre la vida y obra del intelectual italiano es el libro Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible del catedrático Antonio Serrano Cueto, ganador del Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2020, que otorga en España la Fundación José Manuel Lara y la Fundación Cajasol.
De carácter introvertido y discreto, Calvino solía decir que “de un escritor solo cuentan sus obras, pues lo biográfico carece de interés”.
El nombre del libro, explica Serrano, juega con la idea de “un hombre tímido, que le costaba hablar en público y huía de actos masivos… un hombre que quiere ser escritor, pero sin demasiado estrépito, sin demasiada alharaca”.
Calvino nació el 15 de octubre de 1923 en Santiago de las Vegas, Cuba. Su padre era agrónomo (trabajó en una estación experimental agrícola en la isla caribeña) y su madre bióloga. En 1925 la familia retornó a Italia.
En 1957 abandonó la militancia comunista. Vivió por largos períodos en Turín, Roma y París. Murió el 15 de septiembre de 1985, días después de sufrir un infarto cerebral.
Sus restos descansan, junto a los de su esposa Esther Judith Singer (conocida como Chichita Calvino) en el cementerio de Castiglione della Pescaia, donde está la villa de Roccamare, el lugar de veraneo favorito del escritor.
“Mi fe en el futuro de la literatura consiste en saber que hay cosas que solo la literatura, con sus medios específicos, puede dar”, es una de las reflexiones que dejó Calvino en Seis propuestas para el próximo milenio, publicación póstuma con conferencias para la Universidad de Harvard en las que trabajaba cuando murió.