Escher: un juego muy serio.

Por María Fernanda Ampuero.

Fotografías: cortesía de la muestra.

Edición 419 – abril 2017.

Galería-1
Convexo y cóncavo, 1955, litografía, 27,5 x 33,5 cm.

Si usted se llama Maurits Cornelis, un nombre que parece inventado por un creador de superhéroes de Marvel, no tie­ne muchas más opciones en la vida que ser excepcional. Si encima no es bueno en ninguna materia, salvo en dibujo, se distrae fácilmente y ve geometría, perdón, regula­ridad geométrica, en todo lo que le rodea: una flor, un pato, una mosca, ya está, su camino está decidido, usted va a dedicarse al arte.

Ah, pero falta un detalle, uno muy importante: su cabeza está llena de univer­sos paralelos, extrañísimos, oníricos. No, no es una persona cualquiera usted. Tiene las obsesiones de un genio y la capacidad de plasmarlas para que parezca un juego, un trampantojo, el reflejo de un reflejo frente al cual el espectador siempre se pregunte: ¿qué carajo estoy viendo ahí? Todo está dicho: usted va a ser Escher y terminará afirmando algo como: “Mi obra es un juego. Un juego muy serio”. Lo dijo él.

Muy al estilo de sus dibujos, demos un pequeño rodeo para bajar subiendo y subir bajando y llegar al mismo sitio.

El palacio del Marqués de Gaviria, cons­truido entre 1846 y 1847 en Madrid por or­den de un banquero —ojo, no un aristócrata ni un miembro de la realeza, sino alguien que quería demostrar el nuevo poder de su clase—, fue uno de los edificios más increí­blemente lujosos de su época. Al estilo de los palacios renacentistas italianos, el pala­cio de Gaviria se encontraba, y se encuentra, entre la Puerta del Sol y el palacio Real. O sea, en el meollo del asunto.

Pasado el tiempo, estas cosas que tiene la historia, sus bajos se fueron transforman­do en tiendas de arreglo de relojes y venta de camisetas falsas del Real Madrid, y arri­ba, en los otrora distinguidos y encopetados salones del palacio, se abrió una discoteca donde hordas juveniles consumían música electrónica —y otras cositas que hacían ver universos extraños como las de Escher— en un salón de baile de cuento, bajo los precio­sos frescos de Joaquín Espalter y Rull, pin­tor español del siglo XIX, famoso por sus cuadros históricos y sus retratos. Las espec­taculares escaleras balaustradas del palacio de Gaviria vieron bajar a la muchachada en un estado inenarrable, echada a la calle por gigantescos hombres de seguridad de pasa­do también inenarrable.

Galería-2
Ojo, 1946, grabado a media tinta, 14,1 x 19,8 cm.

Esto era así y Maurits Cornelis vino a salvar esto también. La exposición Escher, que se mantendrá hasta junio, organizada por el grupo italiano Arthemisia en cola­boración con la Fundación M. C. Escher, permitió reinaugurar el palacio de Gaviria —que había dejado de ser discoteca y estu­vo varios años sin uso— con el matrimonio impensable entre el surrealismo visionario, matemático y futurista de los grabados en blanco y negro del artista holandés y este estilo tan neoclásico, con la desmesura de la pared rojo bermellón, los brocados, el pan de oro y el terciopelo, del palacio. El resulta­do es extraño. Pero un extraño afortunado. Un juego. Otro más. A Escher, quizás, le hu­biese hecho sonreír.

La alfombra roja conjunta bien con las teselaciones escherianas, este patrón de figu­ras que se repiten y que cumplen dos con­diciones: que no queden espacios y que no se superpongan las figuras. El teselado de la arquitectura islámica, que Escher apren­dió a amar en La Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba es tan importante en su obra como la geometría. En realidad, todo en él gira alrededor de las matemáticas y su presencia en la naturaleza: el espacio, la música, todo. Líneas, cuadrados y círculos en un marco de volutas y heráldica de flor de lis.

La muestra está compuesta por 200 obras, algunas tan importantes y —perdón el exabrupto, pero es Escher, comprende­rán— excitantes como Mano con esfera re­flectante, su loco y hermoso autorretrato; Relatividad (o Casa de escaleras) o Belvedere. Sobre estos últimos, ¿quién no ha visto algu­na referencia de esas escaleras de Escher que cuando alguien parece bajar, sube, o cuando crees que está subiendo en realidad está ba­jando? O no está haciendo ni lo uno ni lo otro porque las escaleras no van a ningún lado, porque lo que Escher está haciendo es jugar contigo, con lo que tu cerebro espera o prediseña, con trampantojos, con arqui­tectura de mentirita que, sin fijarse mucho, parece tan posible.

Galería-3-1
Belvedere, 1958, litografía, 46,2 x 29,5 cm.

 

La gente se divierte

En la exposición se pueden ver sus obras tempranas, sus xilografías, esas cuando es­taba enloquecido por el Art Nouveau —in­sectos, flores, una tortuga y los patrones que se repiten en su caparazón—, su primera in­fluencia. También se estudia la estrecha re­lación del artista con Italia, país al que adoró y pintó sobre todo por la noche, cuando, según sus palabras, el barroco se borra para dar paso a las líneas limpias y de verdad her­mosas de su arquitectura.

En Teselaciones se recoge uno de los momentos más determinantes de la evo­lución de su creatividad artística. Ade­más, su paso por el modernismo, cómo él empieza a ser él, es decir, los patrones geométricos, la arquitectura, el detalle, la perspectiva, el reflejo, hasta llegar a su obra más madura, la que lo haría famo­so de forma irreversible: sus escaleras, sus edificios imposibles, sus universos de ciencia ficción y, sobre todo, esa obra lim­pia de cualquier tipo de mensaje político o social, esa búsqueda con una obsesiva an­sia visual y nada más que visual: eso que lo hace tan actual y tan del mañana. Sí, es posible que ese sea el secreto de su asom­brosa atemporalidad.

Galería-7-1
Lazo de unión, 1956, litografía, 25,3 x 33,9 cm.

De él biográficamente se dice poco. M. C. Escher no llevó una vida pública dema­siado llamativa, a diferencia de los surrea­listas con cuya obra tan a menudo se lo ha relacionado. Fue un tipo más bien ensimis­mado, tal vez solitario, muy viajero. Dicen que su amistad con otros creadores era atí­pica y que decididamente prefería codearse con personas que quizás tenían una mente más parecida a la suya: el geómetra H. S. M. Coxeter o el matemático sir Roger Penro­se. De hecho —qué paradoja— le resultaba tan molesto ser una celebridad que vendía carísimas sus obras en un inútil intento de que no se difundieran demasiado (ja). De­seó tanto rehuir la fama internacional que le dijo no a Mick Jagger cuando este le propuso diseñar la portada de un disco de los Rolling Stones.

No pudo, ni de lejos. Hay toda un área de la muestra, Eschermanía, en la que se pre­senta la influencia del holandés en el arte y en la cultura popular. Desde discos de Pink Floyd —no podemos olvidarnos de On the run, dedicada a Escher desde el primer acor­de— hasta escenas de la primera película de Harry Potter, de Futurama o Los Simpsons, hasta Dentro del laberinto y el inolvidable número musical de David Bowie. En la muestra hay, además, vestidos inspirados en sus diseños gráficos, que, finalmente, era lo que él sentía que era: “así pues, soy un artista gráfico de corazón y alma, aunque el térmi­no artista me resulta bastante embarazoso”.

Galería-4
Galería de grabados, 1956, litografía, 31,9 x 31,7 cm.
Galería-5
Relatividad, 1953, litografía, 27,7 x 29,2 cm.

 

“Escher es un artista que todos co­nocemos aunque no lo sepamos. Está en todo el imaginario visual de la contempo­raneidad. En esta exposición podemos en­contrar todas las etapas que él ha experi­mentado y todas sus obras más icónicas: la mano con esfera reflectante, las escaleras imposibles”, explica Lole Siena.

La gente se divierte. Es evidente que Es­cher no puede exponerse de forma solem­ne, grave, distante. La muestra cuenta con experimentos científicos, áreas de juego y recursos educativos para que los visitantes de todas las edades —los que puedan, claro, los que tengan mentes matemáticas— com­prendan las perspectivas imposibles, las imágenes desconcertantes y los universos aparentemente irreconciliables que se unen en estos cuadros.

Galería-6-1
Otro mundo II, 1947, xilografía al hilo y a contrafibra, 31,8 x 26,1 cm.

 

 

Al cabo de un rato de estar viendo cuadros dentro de un cuadro, que a su vez pueden estar dentro de otro cuadro y otro hasta el infinito; después de tantas paradojas geométricas e, incluso, de tener una sensa­ción de estar dentro de un videojuego, las certezas sobre la realidad empiezan a des­vanecerse.

De repente, en la pared roja vino tinto lees estas palabras que escribió Maurits Cor­nelis: “¿Está usted seguro de que un suelo no puede ser también un techo?”

Y la respuesta, claro, es no.

 

 

 

 

 

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual