La utopía reaccionaria

El nuevo ensayo de Simón Pachano, seriamente argumentado y trabajado, es una radiografía del relato correísta.

Simón Pachano
Fotografía: Cortesía.

Aunque Pachano es un reputado sociólogo de la Flacso, en esta obra toma distancia del texto modulado según los estándares académicos para proponer un ensayo en el que la materia fundamental son las opiniones y vivencias del autor. La subjetividad que caracteriza al ensayo se refuerza en este caso porque el escritor, como columnista de opinión, participó en los acontecimientos siendo parte de los debates de ese tiempo.

El aporte testimonial es una selección de los artículos publicados por Pachano en el diario El Universo en estos años, que se incorporan al final de cada capítulo bajo el título genérico de “Los lunes de esos tiempos”. El subtítulo expone el tema y el enfoque escogido: “Radiografía del relato correísta”.

Toda acción política contiene una narrativa con la que sus autores impulsan los hechos y simultáneamente los explican. Los libretistas del relato correísta, de manera instintiva pero eficaz, captaron esa realidad y manejaron su régimen autoritario como un fenómeno comunicacional. El primer capítulo con buscada paradoja se titula “El fin” y pone en evidencia las debilidades y contradicciones internas del correísmo que le condujeron a perder el poder, el tiempo dirá si para siempre. Entonces vuelve al inicio de todo el relato, que se sitúa en el 7 de marzo de 2007, el día del “golpe de los manteles”, tras el cual harían tabla rasa de todas las instituciones del Estado.

El nuevo Adán

La utopía reaccionaria de Simón Pachano

En las sucesivas campañas electorales hubo vagas menciones ideológicas, pero el centro gravitante fue el candidato-presidente, teñido de un creciente matiz caudillista, en el que la identificación de Correa con la correa, instrumento castigador machista, no dejó lugar a dudas sobre su visión patriarcal y reaccionaria.

Concentrados todos los poderes, se procedió nada menos que a la refundación del Estado y hasta de la nación. Ideas amalgamadas en el impreciso pero entrañable concepto de patria, con un espíritu adánico haciendo del líder un “nuevo Adán”, el primer hombre a partir del cual recomienza todo.

Todo relato que se respete necesita antagonista: desbaratada la oposición y controlados los movimientos sociales, inventaron enemigos como la partidocracia, los pelucones y sobre todo la prensa corrupta. Estos motes son prototipos de las creaciones propagandísticas del régimen, cuya obra más perdurable y visible fue un cúmulo impresionante de eslóganes, consignas, frases y canciones.

Concluye el ensayo aplicando el concepto de hybris, la pérdida del sentido moral y de las proporciones, ocasionada por la embriaguez de poder. La premisa del libro de Pachano podría ser que el correísmo no era nada más que un relato.

Te podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo