
El segundo año de la pandemia —2021— ya se acaba; diciembre, el último mes del año, suele ser de expectativas y de planes para la etapa que viene. Mundo Diners llega a su edición 475, que equivale a igual número de meses en los cuales no solo recorrimos el ámbito de la cultura, también el acontecer de la política, la economía, las tendencias de la sociedad y de la innovación tecnológica.
En el espacio de entrevistas conversamos con un político de esos que solo habla cuando lo que tiene que decir es importante. Un político cuyo lenguaje no es el insulto, tampoco la estridencia, y que durante su vida ocupó cargos públicos, fue congresista, tomó decisiones y cuando vio que las cosas no funcionaban tuvo la valentía de decir “hasta aquí nomás”. A Ricardo Noboa Bejarano se lo recordará siempre por haber dado impulso al desarrollo de nuestra industria automotriz en los años ochenta del siglo anterior.
Un género poco usual en el periodismo actual es el testimonio, que no es fácil de lograr y, por eso, son escasos en los medios de comunicación. Tal vez a muy pocos llame la atención el nombre de Kiawka Shua y también el de Gloria Ushigua. Es un mismo personaje, el primer nombre es originario de la etnia sapara, el segundo es el que la colonización le puso a esta mujer que fuera finalista de los Premios Ashden, entidad con sede en Londres que anualmente otorga a las personas que tienen propuestas originales sobre temas ambientales. Gloria Ushigua fue nominada en la categoría Soluciones climáticas naturales, por su lucha destinada a evitar que los sapara desaparezcan en medio de una selva amazónica subdividida territorialmente en bloques petroleros por la burocracia.
El eufemismo nació a contracorriente de aquellas cosas que preferimos callar o denominar de tal forma que no parezcan malsonantes. Para no hablar de menstruación, tradicionalmente se dice que todos los meses las mujeres “se enferman” o llegan a “sus días difíciles”. El mundo ha cambiado, la sociedad es diferente y expresa sus ideas sin ambages. A la regla se la denomina regla, pese a que el diccionario la define como sinónimo de menstruación recién en su décima acepción. Ileana Matamoros, desde su propia experiencia, aborda la temática, actualiza el vocablo. ¿Qué significa “sangrado libre” o “persona menstruante”? El tema se instaló en el debate.
En el mismo ámbito femenino, en esta edición, se analiza cómo las mujeres encontraron el camino hacia la literatura, que por muchos siglos fue dominada por hombres. Verónica Jarrín Machuca investigó la relación maternidad-literatura, algo que parecía imposible. Incluso cita a Simone de Beauvoir, la escritora llegó a admitir que formar un hogar es una tarea que hace casi imposible que una mujer se dedique a la literatura, no solo por la abrumadora responsabilidad del cuidado de los hijos, sino por absurdos prejuicios sociales.
¿A alguien se le podría ocurrir envolver, como si fuera un paquete, el Arco del Triunfo de París? Bueno, la Galería Mundo Diners nos muestra qué ocurrió, qué hizo el artista búlgaro Christo Vladimirov Javacheff con su idea de empaquetar el monumento más emblemático de Francia, que fuera construido para la eternidad, tal como relata Daniela Merino en “Los disturbios fugaces de Christo”.