El tenis de gigantes

Por Catherine Yánez Lagos
Fotografía: Paulina Vallejo
Edición 456 – mayo 2020

En al menos ocho provincias se juega pelota nacional.
¿Qué es y a quién se le ocurrió?
Los jugadores coinciden en que la idea salió del Carchi.

Segundo Armas Ormaza va de terno, está sentado y permanece expectante. Sus ojos no dejan de moverse, saltan a la velocidad de la pelota de caucho que se bate según la fuerza de los jugadores. Da la impresión de ser el suplente que pronto entrará a la cancha. Pero no lo hará. Tiene 94 años y asiste por diversión. Recuerda que supo de la pelota nacional —llamada tenis de gigantes por sus implementos— en su época de “escuelero”, a los diez años. Aprender fue una tarea de observador en su natal Bolívar, cantón del Carchi. “Esto es mejor que el fútbol, mejor que el vóley, mejor que todo”.

Con el tiempo, este hombre de lunares marcados, cabello blanco y barba escasa y grisácea, ha desarrollado un amor patriótico hacia este juego. “Se llama así porque nació en nuestro país, lo inventaron aquí”, asegura. Pero el origen de la pelota nacional es incierto. Según la investigación de Daniela Borja en su libro Ando jugando, puede que tenga influencia española o que, antes de la colonización, los indígenas ya la jugaran. Su práctica se ha expandido hasta Colombia, pero el “Made in Ecuador” no se lo quita nadie, afirma don Segundo.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo