Edición 460-Septiembre 2020
Hace cien años nació Mario Benedetti, figura destacada de las letras hispanoamericanas.
Con más de un centenar de obras publicadas, Benedetti fue uno de los escritores latinoamericanos más versátiles que volcó su talento en poesía, novela, cuento, ensayo, crítica literaria, teatro y periodismo. Sus versos trascendieron al cancionero popular, fruto de colaboraciones con compositores y artistas, entre ellos Daniel Viglietti y Joan Manuel Serrat.
Se caracterizó por la crítica social, según “la razón moral” y “una perspectiva pesimista”, por “la politización de su pensamiento y de su literatura”, y por “la búsqueda de horizontes más amplios”, según Jorge Ruffinelli, académico de la Universidad de Stanford.
Benedetti nació en Paso de los Toros (Tacuarembó) el 14 de septiembre de 1920 y falleció a los 88 años, el 17 de mayo de 2009, en Montevideo, la capital uruguaya. En 1946 se casó con Luz López Alegre, su compañera de toda la vida.
Desde el exilio (Argentina, Perú, Cuba y España), tras el golpe de Estado de 1973 en Uruguay, fue “una voz disidente con el autoritarismo y defensora de los derechos humanos”, señala la fundación que lleva su nombre. Tras el retorno de la democracia, regresó a su país natal en 1985 y acompañó “todas las acciones para el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura”.
Fue la poesía, con palabras de amor, alegría y esperanza, el campo más nutrido de la obra del escritor uruguayo, ganador, en 1999, del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
“Definió su poética con el intento de aludir al lector y no eludirlo, con el impulso conversacional de elevar el lenguaje cotidiano, repleto de guiños cómplices, a la categoría de la expresión poética… la palabra se carga en Benedetti de emociones, como la ternura, el afecto, el amor, la ira, la cólera, el enojo, la indignación, respondiendo a las situaciones vivenciales de un sujeto lírico que intenta vivir conjuntamente la vida personal y la historia de cada día y de nuestro tiempo”, se destacó en 1997 durante la entrega del título de doctor honoris causa por la Universidad de Alicante (España).
Contenido exclusivo para usuarios registrados. Regístrate gratis
Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.