NOTA DE LIBRE ACCESO

El habla popular siempre se impone

El habla popular se impone.
Ilustración: shutterstock

En uno de esos foros que se hacían en los inicios del siglo XX, un participante argentino contaba la anécdota narrada por un profesor de castellano: Argentina, decía, es el único país en el que a los estudiantes se les dice: “En español tenés se escribe tienes”.

El académico y periodista Álex Grijelmo, autor de varios libros sobre gramática y lenguaje, explica que el español es un idioma democrático y abierto a los cambios.

Defiende la buena escritura, pero cree con firmeza que el habla popular siempre tiene la última palabra.

En una entrevista al diario LaTercera.cl cita un ejemplo, también ocurrido en Argentina.

Hace un siglo se les ocurrió a las autoridades eliminar el voseo (empleo del pronombre vos). “Consiguieron un sonoro fracaso, a pesar de poner todo el sistema educativo al servicio de esta idea tan absurda”.

En la mayoría de países latinos se usa el pronombre personal , de manera coloquial; también se emplea usted en una relación de respeto, como la del alumno al profesor.

La principal advertencia del académico es que hay presiones desde arriba, desde las élites políticas, sindicales o culturales para imponer morfemas, a decirnos qué se debe cambiar o usar en nuestra lengua.

En el mismo sentido el escritor y músico mexicano Carlos Prieto sostiene que, si a la lengua culta se le hubiese confiado dar aliento a los idiomas, “todos seguiríamos hablando latín”.

El habla popular.

La esencia de la evolución consiste en que la gente habla como quiere; por eso, según Grijelmo, si alguien quiere decir niñes —en vez de niños o niñas— que lo diga sin problemas.

No estaría demás señalar que casi siempre existe un genérico para evitar las letras finales a yo: también podemos referirnos a la infancia o a la niñez.

Lenguaje y estilo es lo que nos proponemos abordar todas las semanas en nuestras plataformas digitales a modo de debate. Aquí se expondrán las inquietudes de nuestros lectores y las opiniones de lingüistas y conocedores del idioma.

El denominado lenguaje inclusivo será el tema que desarrollaremos en los siguientes artículos porque ya está instalado en el debate de las ideas y, además, genera pasiones y desencuentros.

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo