El Ecuador también hace ciencia.

Por Paulina Escobar.

Fotografía: Shutterstock.

Edición 461 – octubre 2020.

Cifras y resultados

La producción científica puede dar respuesta a las interrogantes porque nos permite conocer qué tanto investiga un país y en qué áreas. En el Ecuador, gran parte de la producción científica surge de las universidades; exactamente el 91 %, según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Con la vigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), aprobada en 2010, el país vio incrementar sus publicaciones científicas, en sistemas internacionales, conocidos como bases bibliográficas de datos o bibliotecas electrónicas de alcance científico. En sujeción a la ley también aumentó el número de profesores con PhD, pasando de 482 en 2008 a 1056 en 2012 y después de 2424 en 2015 a 4125 en 2018, hasta llegar a 4500 en 2019, de acuerdo con los registros oficiales.

Sin embargo, frente a la producción científica de países de la región y del mundo, se podría afirmar que la producción nacional sigue siendo mínima. Veamos.

Determinar si estamos investigando más como país, y desde cuándo, fue justamente el objetivo de dos estudios: uno, publicado en la última edición 2020 de la revista científica Tsafiqui, y otro, publicado en 2019, en la revista Española de Documentación Científica.

En el primero Verónica Simbaña, Kevin Espinosa y Diana Vinueza, investigadores de la Universidad Central del Ecuador (UCE), analizaron las cifras de publicaciones científicas ecuatorianas en tres períodos diferentes y en tres bases de datos internacionales: Scopus, Scielo y Scimago Journal Rank (SJR). Luego de comparar los datos con los de Colombia, Perú, Argentina y México, concluyeron que la producción nacional no ha sido óptima, y mucho menos cuando la comparación se extiende a España.

En Scopus, durante el período 2008-2017, el Ecuador se ubica en el último lugar. En Scielo, no registra publicaciones entre 2008 y 2013, pero en el período 2014-2019, aumenta su producción entre 2017 y 2018. Mientras, en SJR, al analizar el período 2008-2018, incrementa sus registros a partir de 2014, aunque su presencia sigue siendo menor.

Puedes leer este contenido gratuito iniciando sesión o creando una cuenta por única vez. Por favor, inicia sesión o crea una cuenta para seguir leyendo.

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo