Educación vía WhatsApp

Diners 462 – noviembre 2020.

Texto y fotografías: Fluxus Foto / @fluxus_foto*

Día a día vemos, en los medios de comunicación y en las redes sociales, cómo tanto maestros como alumnos tratan de adaptarse a una situación desconocida. Aquí mostramos retratos y cifras de una situación que nos preocupa a todos.

Este ensayo fotográfico narra historias de estudiantes y profesores de escuelas públicas, privadas, comunitarias y autogestionadas en la provincia de Pichincha. Pero también podría ser el reflejo de lo que sucede en muchas esquinas de América Latina, donde la pandemia ha evidenciado problemas estructurales de la educación que existían ya desde hace mucho.

En el Ecuador la crisis económica y social ha generado cambios radicales en las dinámicas familiares; estudiantes, docentes y padres de familia, de todos los estratos socioeconómicos, buscan nuevas formas para sobrellevar la situación, como el uso de redes sociales, llamadas telefónicas, radio comunitaria y teleeducación.

Las historias que tuvimos la oportunidad de conocer interpelan a la educación del presente y nos obligan a preparar el futuro.

En el Ecuador 4,6 millones de niños han sido afectados por el cierre de las escuelas debido a la covid-19. (Unicef)
El 37 % de los hogares en el Ecuador tiene conexión a Internet, lo que significa que seis de cada diez niños no pueden continuar sus estudios de manera virtual. (Unicef)
En la apertura del año escolar del régimen Sierra se registró una migración del 16,4 % de alumnos de instituciones particulares al sistema de educación pública. (El Comercio)
El acceso a Internet de niños y adolescentes incluye al 57 % de los mestizos, 40 % de afrodescendientes, 39 % de montuvios y 15 % de indígenas. Y en el área rural es solo del 7 %. (Observatorio Social del Ecuador)
Hasta julio de 2020 cerró el 75 % de centros de la Corporación de Centros Infantiles Particulares del Ecuador. (Crecipe)
Las plataformas digitales más usadas por los docentes en la emergencia sanitaria fueron WhatsApp con 94,5 % y Facebook con 44,55 %. (Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje)
¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo