Ellas en NY “Herstory”

La ciudad de Nueva York alberga la mayor población de ecuatorianos fuera del Ecuador. Se calcula que 738 mil ecuatorianos viven en Esta­dos Unidos, y solo en el área de los tres condados de Nueva York, hay aproximadamente 550 mil ecuatorianos. Del total que vive en Estados Uni­dos, el 39 % se encuentra en el área metropolita­na de la ciudad de Nueva York; la mayoría reside en Queens, según un informe del Pew Research Center, publicado el 16 de septiembre de 2019.

Más del 50 % de estos ecuatorianos son mu­jeres. Por supuesto, estas cifras no pueden dar cuenta del número desconocido de ecuatorianos indocumentados. Por eso, el número exacto de mujeres ecuatorianas que viven hoy en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York es tan desconocido como sus historias.

Estas mujeres son científicas, ingenieras, educadoras, abogadas, artistas, ejecutivas, trabajadoras
de la construcción, trabajadoras del hogar, hijas, madres y abuelas. También son inmigrantes o hijas de inmigrantes, lo que puede significar enfrentar desafíos adicionales mientras buscan alcanzar su máximo potencial aquí.

La ropa de Dasha de cinco años y de Dashly de dos meses cuelga afuera de la casa a la que Madeline y su familia huyeron después de que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) arrestara a su pareja en Irvington, New Jersey (9 de enero de 2020). Fotografías: Benjamín Chambers.

“No olvidemos que estamos hablando de un país con una cultura diferente, un idioma diferente, por lo que el proyecto migratorio no necesariamente termina con ingresar a Estados Unidos, sino con la posibilidad de integrarse adecuadamente aquí, en esta sociedad”, dijo Carlos Martínez, cónsul general del Ecuador en Nueva York.

Roxana Cedeño, directora ejecutiva de Poder Hispano LLC y directora general de Poder Latino USA, trabaja en la sala de redacción con su hija Génesis, en el diseño de la última edición del periódico en Union City, Nueva Jersey (12 de mayo de 2021).
Cristina Zambrano, Sandra Prieto y Nicole Yadgaroff enseñan a los niños la geografía del Ecuador. Son maestras voluntarias en Aprendiendo de mi Ecuador, un programa educativo para que los niños y niñas aprendan sobre su cultura y herencia ecuatoriana en Queens, Nueva York (8 de diciembre de 2019).

Como ecuatoriana de primera generación y como abogada de Catholic Charities Immigration and Refugee Services, Karla Paulina Rosero cono­ce estos desafíos, tanto a nivel profesional como personal.

Mujeres ecuatorianas esperan el tren 7 en la plataforma del metro Junction Blvd en Queens, Nueva York (6 de octubre de 2019).
Los miembros de un grupo de danza andina calientan antes de su actuación en la celebración Panamericana en Queens, Nueva York (15 de septiembre de 2019).

“Ser el primero en hacer las cosas fue un gran desafío”, dice Rosero. “Nuestros padres no tienen ese conocimiento de cómo navegar por el sistema. Fue difícil navegar por mi cuenta. Es un desafío único al que se enfrentarán los hijos de inmigrantes porque están tratando de resolverlo por sí mismos, con muy poca orientación”.

Estas imágenes son pequeñas huellas de la historia de la inmigración ecuatoriana en Nueva York, los sacrificios y las separaciones, pero también la solidaridad y el amor o cómo las comunidades se construyen aquí.

Christina Zambrano trabaja en el laboratorio del Centro de investigación de disparidades en la salud del cáncer, en el Hunter College de la Universidad de Nueva York en Manhattan (5 de noviembre de 2019).
Charito Cisneros, presidenta y fundadora de la Cámara de Comercio Hispana de Cosmetología y Belleza de Nueva York, se embellece en Tania’s Beauty Place, uno de los muchos salones a los que ha ayudado y apoyado en el Bronx, Nueva York (13 de mayo de 2021).

Le podría interesar:

¿Te resultó interesante este contenido?
Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Más artículos de la edición actual

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo