Miel, un dúo de pop electrónico que recién comienza, se ha convertido en una súbita sensación. De ello dan fe sus 44 000 reproducciones mensuales en Spotify y las 69 000 vistas de uno de sus videos. Quisimos comprobar desde la primera fila su talento y este es el resultado.
En abril de 2022 el dúo ecuatoriano de pop electrónico Miel anunció su primera gira para los últimos días de mayo en Guayaquil, Cuenca y Quito. Al descubrir su álbum debut, homónimo de esta gira, Edén (2020), me topé con visos eclécticos de géneros varios conjugados y futurizados a través de la finura del diseño sonoro. Codificada para bailar, su música raya en psicodelia. Además, las letras de sus canciones son conjuros y poesías. “Soy un colibrí de cerro frío/ Me acerqué a verte bailar/ Me pregunto si podré hacer que te enamores/ Basta con mirarte una vez/ Para nunca poderte olvidar”, canta el tema “Girasoles”.
El vínculo de los chicos es poderoso y conmovedor. Este viaje sonoro, desnudo y multisensorial mana indudablemente de alguna verdad. Miel son Martín Flies Pizarro y Damián Segovia, de veintitrés y veintiséis años, respectivamente. “Lo mío es lo lírico, lo armónico, las texturas,dice Damián, la voz de la dupla, el cuerpo del proyecto y lo rítmico, lo dirige más Martín”. Habiendo elegido la herencia musical al corazón de sus hogares, se han encontrado en esta colaboración nuevos retos, roles e instrumentos. La reunión de los detalles que cada uno dibuja deja en evidencia una historia que surge desde ese gran amor que a veces puede ser la amistad.
FUROR
Jueves 26 de mayo 2022 (La Casa de Las Flores, Guayaquil)
La primera parada es Guayaquil: prueba de sonido en La Casa de las Flores. Son las 15:30 y el lugar es estrecho. Dirigiendo el montaje escénico está el roadie de siempre, Carlos Proaño. Junto al equipo técnico organiza a detalle el circuito de cables, micrófonos, sintetizadores, máquinas, consolas, luces e instrumentos. El show visual ha sido diseñado especialmente para esta puesta en escena.
“Va a salir increíble, lo podemos sentir”, me dice Martín. La emoción es efervescente y difícil de contener. Al llegar, encuentro a Miel junto a Mariana Pizarro y Luis Rubio, de Buenaventura: casa cultural, agencia de comunicación y productora. Ambas entidades artísticas nacen por las mismas fechas en Quito, hace un par de años, y desde entonces son el equipo los cuatro. Miguel Ángel Espinoza de los Monteros, en el sonido, anda y desanda sus pasos trazando la mejor ruta sónica en las dimensiones del lugar. El diseñador lumínico, Miguel Ángel Murgueytio, está ubicado detrás del escenario hacia un lado: él operará en vivo desde ahí.
Edén 2022 dejó en claro que la pandemia terminó y que el espacio de arte, contraído en su momento, se abre de nuevo. Para esta gira la banda invitó artistas de las ciudades visitadas, DJ’s que abren y feats que se suman. Con visos de soul, blues y R&B, Chloé Silva es uno de los feats. Sobre la propuesta musical de la dupla, comparte: “Me encanta que se siente íntimo, alternativo; siento que están marcando una escena un poquito más diversa”.
La tarde transcurre ultimando detalles de todo tipo. Entrada la noche me encuentro con Vinu, la voz de la banda guayaquileña Cadáver Exquisito y el segundo feat. “Soy demasiado fan, los escucho siempre, tocar con ellos, cantar con ellos: sueño hecho realidad”. Afuera de La Casa de Las Flores hay unas pocas mesas. Algunos de quienes han venido se concentran ahí, saludando a los tiempos con amigos y conocidos de la escena indie de Guayaquil que, sin duda, es la más elegante. Atuendos hay de todo tipo, colores tropicales se desbordan en las últimas tendencias de diseño y accesorios. Es entonces que llega el momento. Apiñados y a oscuras, las primeras luces son el clamor y los gritos del furor emotivo del Guayas.
Miel se enciende con una introducción sideral que anticipa y se toma el espacio completamente, hasta hacerlos aparecer con destellos de luz azul para “Gema”. Daniel Vinu interviene en “Lilas”, los movimientos fulminantes de láser giran sobre él perfilando una pirámide, su baile frenético parece una alucinación. Es parecida la emoción de recibir a Chloé. El fulgor que estalla con el hit “EME” (2021) es rojo, su voz es poderosa y el contraste atractivo. Este último sencillo en colaboración con el artista quiteño Bardo José es ligero, sensual y pegajoso.
Miel culmina su show audiovisual con algo de lo que será su nuevo disco. Un sample de la voz de Mercedes Sosa se escucha en repetición: “Amor, corazón del mundo, toca, solo canta, baila”. El feel electrónico y sintético del nuevo tema explota en los momentos más intensos con luces estroboscópicas que pulverizan la noción espacial. Guayaquil no lo puede creer, la adrenalina es un disparo que rebota desde la pista de baile hacia el centro de este arrebato eléctrico. La experiencia es cardíaca y bailar será la única manera de regresar a los cuerpos en La Casa de las Flores.
EUFORIA
Viernes 27 de mayo 2022 (Raquel Lounge, Cuenca)
Después de un par de horas de sueño, emprendo doscientos kilómetros de viaje en uno de los primeros buses a Cuenca. El oficio del montaje se repite en el nuevo sitio, Raquel Lounge. Este paraje es amplio, con altos ventanales y un balcón que da al río. El feat esta noche es José Orellana, cantante de la icónica banda cuencana La Madre Tirana. Él eligió cantar “Camelias” (2020), diciendo: “Se refleja esa inocencia y esa ambición de comerse el público que uno siempre tiene en su primer single”.
La noche entrega un salón repleto. Después del DJ set de Cuchucho se manifiesta una fiebre a oscuras de un público que ansioso espera transitar el Edén. “Mantra” es el segundo tema, la gente se mueve y corea la letra que se sabe de memoria. El voltaje eufórico de los presentes se intensifica cuando José sube para “Camelias”. La línea de bajo acá es magnética, Martín baila con su instrumento, los rayos láser que caen en sus clavijeros rebotan y viajan encandilados. Más tarde, para “Arena”, se abre la tierra y asciende de las profundidades una voz antigua y solar. “Búscame en la arena/ Brillo bajo el sol”. Miel termina su acto ante una multitud fanática, agradecida y extasiada. Amanece. Un par de tazas de café nos despiden de Cuenca. Aterrizar en Quito materializa el inicio de la fecha final.
MAGIA
Viernes 28 de mayo 2022 (Sound Garden, Quito)
Sound Garden es un emplazamiento interminable, el piso es de concreto y el techo llega en punta al cielo. El cantante de La Máquina Camaleón, Felipe Lizarzaburu, es el feat para la capital. En Quito, además de los sets del DJ Esteban Sánchez al inicio y DJ Entrañas para el cierre, abrirán Jabiera Guerra y Rafaela Valarezo de Pinxame, un nuevo proyecto musical. Las armonías amalgamadas de sus voces bailan dentro de un juego de estallidos electrónicos y detalles acústicos, a los que suman sus cuerpos como un instrumento de la materia. Desde la amistad consonante, abrir a Miel para Jabiera consiste en “irnos abriendo las puertas. Veo que tienes algo que decir: hagamos esto juntos. Empezar a tejer esas redes entre artistas”.
Antes de medianoche, Miel abre el portal. Con su estación a un lado del escenario, Miguel Ángel conducía las luces como profirió, “a través del color, generando diferentes sensaciones de acuerdo a la canción”. En tránsito hacia la duda, el deseo, la traición y la desolación, los cuerpos de la escucha se entregaban a la experiencia. “Más allá de cómo estén reaccionando físicamente, están muy conectados cada quien a su manera”, me diría Damián. Y es que, en la expresión artística que brinda Miel, el acto contemplativo es casi un pedido.
Suena “Girasoles”. La luz se enciende desde atrás, como si amaneciera. El humo rodea a Martín, Damián canta en la oscuridad. A los medios y a quienes hacen fotos los percibo esparcidos en el lugar, sigilosos en su empeño de inmortalizar lo efímero de la quintaesencia en esta noche. El Camaleón se sube para “Lilas”. El trío nos arranca el placer con el performance, la historia se cuenta metafórica, bíblica y se surrealiza. A este vínculo lo sostiene el tiempo. Martín fue baterista de La Máquina por algunas traslaciones y Damián habría hecho una pasantía por ahí también. En ese contexto, el Camaleón dice: “Se cumplen los ciclos, ellos me enseñan cosas. Al principio yo abro el camino. [Luego] Los caminos florecen para todos”.
En este show recopilé voces de quienes se dieron cita para estar acá: “Es un show integral: la iluminación, el vestuario tienen mucha presencia escénica. Es un chance asexual y eso me encanta”. Empieza “Orquídeas”: una memoria inmortal que se inflama al entonar el calor del canto ritual. “Lirios” es desgarrador. La fragilidad, lo vulnerable. “Centro” es una de las composiciones más enérgicas y esperadas de la noche. Con rayos de luz amoratada, humo, luz blanca y el pulso del bajo llegamos al final. Anticipando su nueva creación discográfica para este 2023, Miel compartió conmigo: “Vamos a presentar algo más potente y más ambicioso, hay historias nuevas que contar. Estamos empezando ahora, el proyecto acaba de despegar y despegó bien. Con estos objetivos hay que dejar que [la música] nos conduzca hacia el destino que nos pertenezca más”.
El éxito de Miel

El dúo Miel cuenta con más de 44 000 reproducciones mensuales en Spotify. Tan es así que su sencillo “Centro”(2020) sobrepasó el primer millón de escuchas en esa plataforma. Para “Camelias” (2020) realizaron un videoclip que, en su canal de YouTube, llega a las 69 000 vistas. Pero esto recién empieza. El video para “Orquídeas” se filmó en Londres con talento internacional bajo la dirección de Miguel Cármenes y Clarissa Itschert. En agosto de 2022 realizaron su primera gira europea y se presentaron en los festivales Sonorama Ribera en Aranda de Duero, España, y Palmarosa Live Arts and Experiences en Montpellier, Francia. En noviembre de 2022 fueron seleccionados por un jurado para Minka Musical (promotores de talento musical diverso) como uno de ocho proyectos musicales emergentes en la escena local entre 150 propuestas que postularon. En diciembre de 2022 el dúo formó parte de la alineación del esperado festival internacional de música independiente QuitoFest, en el parque Itchimbía.
Te podría interesar:
- beats en su cuarto a romper récords: ¿quién es Bizarrap? (04/01/2023)”>De hacer beats en su cuarto a romper récords: ¿quién es Bizarrap?
- “Dancing Queen”: el reinado continúa
- En Quito la Semana Santa también tiene un filón cultural
- PÓDCAST: Un músico llamado Bizarrap
- PÓDCAST, “Dancing Queen”: el reinado continúa